05.12.2015 Views

Y SIN EMBARGO SE MUEVE

06ba5b16cf9d4eeb14ee4c60472487bb

06ba5b16cf9d4eeb14ee4c60472487bb

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

La USO en la construcción de paz | 83<br />

La USO en la construcción de paz<br />

Unión Sindical Obrera de la Industria del Petróleo<br />

La Unión Sindical Obrera de la Industria del Petróleo (USO) simboliza la trayectoria<br />

del sindicalismo colombiano, en particular, haciendo su aporte histórico<br />

a favor de los trabajadores y propuestas políticas de manejo de los recursos<br />

naturales y de consecución de la paz con justicia social. Eso le ha implicado<br />

muy altos costos, pues sus posturas han significado la aplicación en su contra<br />

de todas las formas de violencia, desde la discriminación y penalización, hasta<br />

el destierro y asesinato de sus dirigentes y activistas.<br />

Si bien los rastros del petróleo en Colombia datan de la época colonial, fue<br />

hasta la primera década del siglo XX que comenzó su explotación comercial<br />

en la zona del Magdalena Medio y el Catatumbo. En ese devenir, se funda, el<br />

10 de febrero de 1923, la organización sindical, buscando siempre mejorar las<br />

condiciones laborales de los obreros, cuya conciencia se fue caldeando al fragor<br />

de las luchas emprendidas por sus derechos y por defender el petróleo como<br />

fuente de desarrollo del país.<br />

La USO y Ecopetrol<br />

La cúspide de la lucha política de la USO se produce en 1948, en medio de<br />

una huelga que se inicia el 7 de enero de ese año. En el pliego presentado<br />

entonces a la Tropical Oil Company, uno de sus pilares era exigir la reversión<br />

de la Concesión De Mares antes de 1951 y la consiguiente nacionalización<br />

del petróleo. Desde luego, este era un asunto que debía involucrar una decisión<br />

de Estado.<br />

Después de 49 días, termina la parálisis laboral cuando se expide un decreto<br />

presidencial que convocaba a un tribunal de arbitramento. Aunque los<br />

huelguistas no fijaron en los acuerdos expresamente la reversión, esa exigencia<br />

se convirtió en el antecedente para concitar en las élites gobernantes la decisión<br />

de crear la Empresa Colombiana de Petróleos, conocida como Ecopetrol, por<br />

medio de la ley 165 de diciembre de 1948.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!