05.12.2015 Views

Y SIN EMBARGO SE MUEVE

06ba5b16cf9d4eeb14ee4c60472487bb

06ba5b16cf9d4eeb14ee4c60472487bb

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Diáspora y participación política en el proceso de paz | 129<br />

por los derechos de los migrantes, la paz y la defensa de los derechos humanos<br />

en Colombia. Estas actividades organizativas se están poniendo al servicio del<br />

fin de la guerra y en muchas de ellas, exigiendo la concreción de los derechos<br />

a la verdad, la justicia, la reparación y la no repetición. Allí participan diversas<br />

organizaciones y partidos políticos de todas las tendencias o movimientos, como<br />

el de los “Exiliados perseguidos por el Estado y el paramilitarismo colombiano”<br />

o el “Foro Internacional de Victimas (FIV)”.<br />

La participación de la diáspora en la Mesa de negociaciones entre el ELN y<br />

el gobierno colombiano debe darse principalmente a partir de esta comunidad<br />

organizada y en su representación deben estar todos los sectores (mujeres, migrantes<br />

económicos, personas exiliadas políticas, jóvenes) y todas las regiones,<br />

dado que las condiciones del exilio varían de acuerdo con los países de residencia.<br />

Para tal fin, las diversas expresiones organizativas de la diáspora deben ser<br />

reconocidas como sujetos políticos activos en los diálogos, en la construcción<br />

de la paz y en la definición de las políticas públicas que les competen tanto a<br />

quienes retornan, como a quienes desean quedarse en el exterior.<br />

Además de la Mesa entre la insurgencia y el gobierno, es necesario habilitar<br />

otros espacios como la “Mesa de la sociedad para la paz” que se dinamiza actualmente<br />

en Colombia por diversos sectores. En el caso de la migración, adelantar<br />

foros consultivos transfronterizos, paralelos a las negociaciones oficiales, para<br />

que aporten iniciativas vinculantes que le permitan tener una voz autónoma<br />

y autentica en el proceso. Estas prácticas estarían dotadas de herramientas de<br />

comunicación que, aprovechando la tecnología, sean capaces de promover la<br />

discusión y el intercambio. A este nivel hay que tener en cuenta otras experiencias<br />

en las que las diásporas han desempeñado roles importantes favoreciendo<br />

la paz y los acercamientos, como en los casos de Irlanda del Norte y Etiopía.<br />

En la concreción de esa dinámica, es necesario redefinir el concepto de<br />

víctimas: la Comisión Colombiana de Juristas dice que debe abarcar tanto a<br />

aquellas personas perseguidas directamente por motivos religiosos, políticos,<br />

raciales, de pertenencia a alguna organización o por sus opiniones políticas,<br />

como a aquellas que, según lo establece la declaración de Cartagena, salieron<br />

por sentirse amenazadas en razón a la violencia generalizada, a los conflictos<br />

armados internos, la violación masiva de derechos humanos o por circunstancias<br />

que hayan perturbado gravemente el orden público (Tacha, 2012).<br />

Para facilitar la participación de la diáspora, el Estado colombiano y las<br />

organizaciones de migrantes y refugiados deben hacer contacto con las autoridades<br />

de los países de acogida, las instituciones multilaterales del circuito de<br />

Naciones Unidas y en general con la comunidad internacional. Se requiere,<br />

además de los recursos técnicos y financieros que posibiliten la creación de<br />

espacios de debate y organización, de disposiciones legales que no menoscaben

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!