05.12.2015 Views

Y SIN EMBARGO SE MUEVE

06ba5b16cf9d4eeb14ee4c60472487bb

06ba5b16cf9d4eeb14ee4c60472487bb

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

De la insurgencia, al proyecto de soberanía popular | 241<br />

revolucionaria. Su congreso fundacional en 1965 se llamó “X Congreso”, en el<br />

empeño por disputar la tradición histórica del PCC.<br />

El PCC ML definió una línea política de acción clandestina con los siguientes<br />

presupuestos: “ser vanguardia de una revolución patriótica, popular, antimperialista,<br />

en marcha al socialismo”; “desarrollar una guerra .popular prolongada”;<br />

“conformar un Frente Patriótico de Liberación con otras fuerzas revolucionarias<br />

para la toma del poder político, priorizando “la alianza obrero-campesina”, a la<br />

que se sumarían el semi-proletariado y las capas de la pequeña burguesía pobre<br />

y media; calificó el régimen político como “una dictadura terrorista sustentada<br />

por los partidos Liberal y Conservador, de carácter oligárquico”; y descalificó<br />

a la “izquierda reformista” por considerar que carecía de “un proyecto revolucionario”.<br />

(PCC ML: 1975b, pp. 7-38).<br />

Su estrategia política fue conformar una “República Popular en marcha<br />

al Socialismo”, con un programa de expropiación sin indemnización por parte<br />

del Estado, de los grandes medios de producción (la gran propiedad, los monopolios<br />

y grandes empresas de Estados Unidos y otras potencias “imperialistas”<br />

presentes en Colombia). De aplicación de reformas agraria y urbana y de un<br />

sistema de atención de derechos sociales como el trabajo, la educación, la salud<br />

y la vivienda. También destacaba derechos de las mujeres y los menores de edad<br />

y proclamaba garantías para los sectores populares y democráticos y exclusión<br />

“para los sectores contrarrevolucionarios” (PCC ML: 1975a, pp. 141-144).<br />

Crisis del proyecto insurgente y reconocimiento de la lucha<br />

por reformas democráticas<br />

En los años setenta se desató un intenso debate en el seno del PCC ML y del<br />

EPL. Sus estructuras regionales cuestionaron la situación: La guerrilla quedó<br />

circunscrita a una región (sur de Córdoba y norte de Antioquia); el Ejército ocasionó<br />

graves violaciones y desplazamiento forzado de la mayoría de la población<br />

campesina; las Juntas Patriótica Populares conformadas como gobierno local<br />

se redujeron a un pequeño entorno de población que apoyaba la guerrilla; los<br />

principales dirigentes políticos y militares murieron en los combates. Por fuera<br />

de la zona de guerra el trabajo político consiguió importante cobertura social<br />

pero se debilitaba ante la carencia de consignas reivindicativas adecuadas, por<br />

cuanto predominaban la propaganda de guerra y la orientación de radicalizar<br />

las protestas sociales para “elevar sus formas de lucha”, sin considerar sus necesidades,<br />

aspiraciones y condiciones.<br />

El debate no se canalizó y el Comité Central del Partido (CC) expulsó<br />

a los dirigentes que lo lideraban. Los descalificó por no estar en el frente de<br />

guerra y los estigmatizó por provenir muchos de ellos de la intelectualidad.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!