05.12.2015 Views

Y SIN EMBARGO SE MUEVE

06ba5b16cf9d4eeb14ee4c60472487bb

06ba5b16cf9d4eeb14ee4c60472487bb

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Primera negociación en la historia del ELN | 49<br />

y su apreciación sobre el momento del país y del mundo. Las que proporciona la<br />

academia, que ha sustentado que en el contexto actual la vía armada insurgente<br />

y la contrainsurgente están cerradas como rutas para allegar el poder legítimo<br />

democrático y significan irreversibles caminos destructivos de la sociedad y de<br />

las posibilidades de democracia y bienestar para la mayoría.<br />

Para el gobierno, se trata de una oportunidad excepcional dictada por<br />

avances en las políticas contrainsurgentes y de seguridad. Es también la posibilidad<br />

de hacer concesiones menores, a su entender sin cambios en el modelo<br />

económico o político, pero con consecuencias importantes, en paso a la<br />

consolidación del Estado de Derecho y de un ambiente más propicio para el<br />

desarrollo económico. Un acuerdo sólo con las FARC sería incompleto para la<br />

paz y dejaría terreno para la repetición de ciclos de guerra.<br />

Para el ELN, es una opción de búsqueda de pactos de democracia que abran<br />

efectivas vías legales para la lucha del pueblo y para examinar la voluntad real<br />

del gobierno y del Estado colombiano de dar respuesta a exigencias básicas de<br />

la población secularmente relegada. “Si en este examen –dice la declaración del<br />

V Congreso del ELN, suscrita en enero de 2015– concluimos que no son necesarias<br />

las armas, tendríamos la disposición de considerar si dejamos de usarlas”.<br />

La agenda pactada incluye asuntos relativos a la participación de la sociedad,<br />

la democracia para la paz, víctimas, transformaciones necesarias para la<br />

paz, implementación del acuerdo y refrendación y fin del conflicto armado. En<br />

cada uno de esos puntos se definen temas concretos sobre los que se harán las<br />

negociaciones formales, de modo que no se puede entender como un territorio<br />

indefinido para la revolución por contrato o para la imposición del estatus quo.<br />

Pero en ese marco, serán inevitables las tensiones sobre el alcance transformador<br />

de los pactos, tal como se ha visto en los diálogos de La Habana.<br />

Durante las conversaciones exploratorias de 2014 y 2015 entre el ELN y el<br />

gobierno, como en las anteriores, se han identificado puntos de difícil controversia.<br />

El primero de ellos, sobre la profundidad y amplitud de la participación<br />

de la sociedad en la negociación, la ratificación y la ejecución de los acuerdos.<br />

Es predecible que el ELN insista en impulsar la Convención Nacional y retome<br />

la idea de una Asamblea Nacional Constituyente, tal como lo ha hecho en todas<br />

sus propuestas de paz (véase González, 2015). En esta línea, seguramente habrá<br />

resonancia con el debate planteado por las FARC sobre el lugar de la Constituyente<br />

como escenario final de estos pactos de paz.<br />

Los puntos sobre las armas y el fin del conflicto se tratarán, como otros,<br />

con un camino andado en la mesa de La Habana. Volverá a debatirse lo relativo<br />

al desmonte del paramilitarismo en todas sus esferas y la necesidad de políticas<br />

de seguridad que superen definitivamente las concepciones de seguridad y justicia<br />

en tiempos de guerra caliente o fría. Y en particular, se ha colocado ya en

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!