05.12.2015 Views

Y SIN EMBARGO SE MUEVE

06ba5b16cf9d4eeb14ee4c60472487bb

06ba5b16cf9d4eeb14ee4c60472487bb

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Diáspora y participación política en el proceso de paz | 127<br />

Para él o la emigrante colombiana, el cruce de la frontera hacia lugares de<br />

refugio o en busca de oportunidades negadas en su propia tierra significa que<br />

ya no sólo no está físicamente en el país sino que dejan de existir para el Estado<br />

colombiano y no cuenta con la comprensión de la sociedad colombiana acerca<br />

de sus vivencias en los lugares de acogida. Existe una gran ignorancia sobre su<br />

situación de huida, el proceso de asilo o residencia, sus vidas en el exterior y en<br />

tiempos del proceso de paz sobre cómo serían su participación, y la reparación<br />

y/o retorno en condiciones de dignidad, voluntariedad y seguridad. En la práctica<br />

se trata de otra re-victimización ya que a ella no la cobijan los derechos de<br />

verdad, justicia, reparación y garantías de no repetición que en el papel la ley<br />

1448 de 2011 consagra a las víctimas internas.<br />

La esperanza de la comunidad migrante y refugiada está en que el fin del<br />

conflicto armado entre las insurgencias y el Estado sirva no solo para sacar la<br />

violencia armada de la resolución de los problemas, sino también, como afirma<br />

el ELN, para identificar cuáles son los aspectos a cambiar para superar problemas<br />

como la pobreza, las desigualdades sociales o las exclusiones, tanto a nivel<br />

nacional como en las regiones directamente afectadas por la guerra.<br />

La diáspora en anteriores conversaciones de paz y las opciones<br />

en el actual proceso.<br />

En el extranjero han tenido lugar algunas negociaciones de paz entre el Estado<br />

colombiano y las insurgencias, con el apoyo de la comunidad internacional y<br />

los “países amigos” que han actuado como garantes o como facilitadores. Sin<br />

embargo, la participación de la comunidad colombiana residente en el exterior<br />

en esos diálogos se ha limitado a apoyos personales para facilitar el proceso o<br />

para hacer labores de mediación —muchas veces no oficiales— ante los Estados,<br />

las instituciones y los grupos involucrados 3 .<br />

En tales épocas de conversaciones, ni se han abordado los problemas que<br />

afectan la migración y el exilio, ni se han creado espacios para incluirlos en las<br />

mesas de negociación. Esta situación podría cambiar positivamente porque en la<br />

Mesa entre el Ejército de Liberación Nacional – ELN - y el gobierno colombiano<br />

la agenda pactada permite no solo incluir a todos los sectores de la sociedad<br />

sino también porque en ella la realidad de la diáspora puede ser abordada en un<br />

temario que incluye a las víctimas del conflicto, la participación de la sociedad,<br />

la democracia y las transformaciones necesarias para la paz.<br />

3 En Ginebra Suiza, el 25 de julio de 2000, se realizó el Encuentro “El Consenso Nacional por la Paz de Colombia”,<br />

en el que participaron delegaciones del gobierno colombiano y del ELN, igual que más de 80 representantes de la<br />

sociedad civil colombiana y de la comunidad internacional.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!