05.12.2015 Views

Y SIN EMBARGO SE MUEVE

06ba5b16cf9d4eeb14ee4c60472487bb

06ba5b16cf9d4eeb14ee4c60472487bb

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Primera negociación en la historia del ELN | 47<br />

Oposición paramilitar a la Convención<br />

Entre 1999 y 2001, se hicieron muchos esfuerzos para iniciar un proceso de<br />

paz con el ELN. Por acuerdo con el gobierno Pastrana, en 1999 se proyectó<br />

impulsar la Convención Nacional comenzando por desmilitarizar 7.600 km2<br />

de los municipios de Santa Rosa, Simití, San Pablo y Morales, o, como segunda<br />

opción, los municipios de San Pablo y Cantagallo, todos de la región del Magdalena<br />

Medio. En más de veinte municipios de esa región se desató una oposición<br />

radical a esa zona desmilitarizada que operaria en paralelo con la establecida en<br />

el Caguán (véase Gutiérrez, 2004, pp. 34 a 50). Los paramilitares promovieron<br />

asociaciones de ganaderos, agricultores, comerciantes y campesinos opositoras<br />

de la Convención Nacional en esos territorios. Realizaron paros, bloqueos y<br />

exigieron ser parte de las conversaciones con el ELN.<br />

En este periodo se hizo visible en esa región el Bloque Central Bolívar de los<br />

paramilitares con creciente control de alcaldías y recursos y se inició la ofensiva<br />

de las AUC para controlar la zona petrolera, Barrancabermeja e intentar llegar<br />

a la Serranía de San Lucas, rica en oro, pero sobre todo, retaguardia estratégica<br />

del ELN. El Movimiento No al Despeje en el Magdalena Medio se manifestó en<br />

diversos lugares del país y confluyeron otros sectores que veían en riesgo sus intereses<br />

o que no querían repetir la experiencia del Caguán, pero ahora con el ELN.<br />

La declaración de los gremios del departamento de Santander en mayo<br />

de 2000 en oposición total a esa zona para la Convención dio la pauta para<br />

pronunciamientos similares en Cesar, Bolívar y Magdalena. Fueron muchos<br />

los intentos de contrarrestar esta tendencia, sentidos desde la Unión Europea<br />

y gobiernos amigos y también del Frente Amplio por la Paz, como se vio en la<br />

pre Convención convocada en Ginebra, Suiza, en el año 2000, o en la Cumbre<br />

de Paz realizada en La Habana, en 2001. Pero las confrontaciones militares en<br />

terreno y la disputa territorial hicieron imposible el inicio de proceso antes del<br />

desgaste de la política de paz de Pastrana y la adopción del Plan Colombia y su<br />

estrategia de guerra antiterrorista.<br />

Acuerdo base, en la puerta del horno<br />

Las exploraciones durante los dos gobiernos de Álvaro Uribe (2002-2006 y 2006-<br />

2010) fueron muchas e intensas a pesar de la negación formal de esa administración<br />

a aceptar la existencia de un conflicto armado interno y organizaciones<br />

disidentes rebeldes o insurgentes. Su esquema para definir el acuerdo base partió<br />

de la exigencia de cese unilateral al fuego y a las hostilidades, con la correspondiente<br />

suspensión de todo acto terrorista, incluidos por supuesto secuestros y<br />

daños a la infraestructura, convertidos en prácticas regulares del ELN.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!