05.12.2015 Views

Y SIN EMBARGO SE MUEVE

06ba5b16cf9d4eeb14ee4c60472487bb

06ba5b16cf9d4eeb14ee4c60472487bb

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

262 |<br />

Negociación Gobierno-ELN. Y sin embargo, se mueve<br />

En este sentido, lo esencial sigue siendo la profundización de la participación<br />

comunitaria en la definición de las políticas públicas; para ello, el desafío<br />

real de la paz territorial es la restitución de derechos y competencias territoriales<br />

de entes locales, con la obvia transferencia de recursos públicos. No hay lugar a<br />

dudas de que la negación de plano de los derechos de las comunidades locales<br />

para incidir en temas tan neurálgicos seguirá produciendo explosiones sociales<br />

y eventos de violencia sociopolítica propiciados por la represión empresarial y<br />

estatal. Lo que no exime de un sistema de pesos y contrapesos entre el orden<br />

local y el orden nacional, puesto que se requiere la aplicación de los principios<br />

de solidaridad regional, complementariedad de los entes territoriales, defensa<br />

de bienes comunes de la humanidad, etc.<br />

La Corte Constitucional ya ha avanzado en algunos casos y ha señalado<br />

que, independiente de la condición étnica de los afectados, es obligación del<br />

Estado realizar consultas con comunidades locales sobre asuntos de especial<br />

relevancia para sus vidas comunitarias. En un eventual acuerdo político para la<br />

terminación del conflicto armado, deberá ponerse a la orden del día el derecho<br />

a la consulta previa y al consentimiento comunitario previo —del que ya gozan<br />

los pueblos indígenas y afros—; nuestra consideración es que el fortalecimiento<br />

de las competencias locales en materia de ordenamiento territorial, minero-energético<br />

y ambiental no solo incrementará la participación y reforzará la<br />

democracia, sino que permitirá una gestión más equilibrada de los recursos y<br />

evitará el trámite violento de conflictos ambientales.<br />

Comentario final<br />

La participación de la sociedad y los cambios en el orden territorial deben<br />

perfilar un conjunto de proyectos regionales articulados en torno a un sujeto<br />

popular. Proyectos regionales que por vía del nuevo ordenamiento territorial<br />

del país se armonicen con el proyecto de profundización de la democracia que<br />

surja de los acuerdos con las insurgencias y con el movimiento social.<br />

Para que ello sea posible, es inevitable que el Estado reconozca ese poder<br />

real y las debidas competencias públicas a las comunidades que han construido<br />

institucionalidades alternativas. Esa es la experiencia exitosa del movimiento<br />

indígena del Cauca, a partir de su experiencia de negociación con el MAQL.<br />

Si Estado no está en disposición de aceptar este imperativo, la paz posible y<br />

democrática no será y tampoco, la paz territorial. Y ello será así por decisión<br />

del establecimiento y no por la ausencia de un sujeto político para la paz, que<br />

en las regiones más críticas del conflicto armado lograron crear atisbos de esas<br />

formas propias de institucionalidad.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!