05.12.2015 Views

Y SIN EMBARGO SE MUEVE

06ba5b16cf9d4eeb14ee4c60472487bb

06ba5b16cf9d4eeb14ee4c60472487bb

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Pesimismo de la inteligencia y optimismo de la voluntad | 137<br />

la paz (Congreso de los Pueblos, 2013b).<br />

Hay un mandato desde la voluntad del movimiento social en Colombia por<br />

un proceso de solución política del conflicto que debe considerarse seriamente,<br />

en el que el papel del reconocimiento de la victimización es fundamental.<br />

La reconciliación<br />

Desde el pesimismo de la inteligencia y el optimismo de la voluntad, la reconciliación<br />

supone otra cosa distinta a la concordia funcional a la explotación de<br />

recursos. Reconciliación debe significar reestructuración de la democracia en<br />

Colombia, es decir, democratización de la base del poder político más allá de<br />

la democratización del voto y de la participación política de las insurgencias.<br />

De este modo, las demandas del Movimiento de Víctimas de Crímenes de Estado<br />

han dejado de ser los reclamos de un sector de la sociedad, para convertirse en<br />

elementos transversales necesarios de la no repetición, debiendo ser reivindicadas<br />

por el conjunto de la sociedad colombiana.<br />

Al respecto, hay dos demandas fundamentales que debemos resaltar:<br />

La primera es el reconocimiento de los crímenes de Estado. Se orienta<br />

a conseguir las medidas de reforma institucional sobre la doctrina y funcionamiento<br />

de las Fuerzas Armadas y de Policía, del Estado en general, frente a<br />

las comunidades que han sido objeto de la política de “quitarle el agua al pez”.<br />

El posacuerdo, con el pesimismo de la inteligencia, es necesariamente un<br />

escenario de apertura de la conflictividad a que conduce la crisis aguantada que<br />

mencioné anteriormente. Para que esa conflictividad sea positiva, pacífica y democrática,<br />

se requiere reformar el modo como actúan las fuerzas de seguridad<br />

del Estado frente a los conflictos sociales.<br />

La segunda demanda es el reconocimiento de la responsabilidad de otros<br />

sujetos, además de lo que corresponda al ELN, al Estado y sus agentes, especialmente<br />

de las empresas, las iglesias y los medios de comunicación.<br />

Los planes que se proyectan sobre los territorios con el posacuerdo no<br />

pueden estar guiados por la impunidad que mantiene el ambiente de dominación<br />

y afecta la acción ciudadana frente a los proyectos económicos. Más allá,<br />

sólo con una voluntad de reconciliación que parte del reconocimiento de la<br />

responsabilidad desde los actores sociales fundamentales en la reproducción del<br />

conflicto, será posible que la experiencia de las víctimas recupere su significado<br />

profundo, como experiencia generalizable que interpela al país sobre el cambio<br />

que merecemos, y que no se reduce a la entrega de indemnizaciones monetarias.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!