05.12.2015 Views

Y SIN EMBARGO SE MUEVE

06ba5b16cf9d4eeb14ee4c60472487bb

06ba5b16cf9d4eeb14ee4c60472487bb

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

¿Por qué negociar? | 121<br />

y otras no, que tienen como objetivo dibujar la vida que tendremos y lo que<br />

seremos cuando se firmen los acuerdos. Mientras eso sucede, tenemos ejércitos<br />

políticos y burocráticos trabajando en hacer legible el posconflicto y el futuro<br />

transicional en el terreno cotidiano. Lo que parece emerger en las negociaciones,<br />

o mejor, en las apuestas generales de los escenarios transicionales, no solo en<br />

Colombia, suele partir de una premisa: el Estado, su conformación como proyecto<br />

organizativo de una geografía y una gente determinada, o ha fallado, o se<br />

ha roto o tergiversado; o no es lo que creímos que era. Las expectativas con las<br />

que opera esta forma de articular las conversaciones han construido al Estado<br />

como una tipología ideal, por vías mediáticas, jurídicas, académicas, económicas<br />

y afectivas. El Estado como un deber ser que aún no ha sido.<br />

Así visto, las negociaciones se presentan como la posibilidad efectiva de<br />

reorientar la organización y administración del país y de las personas que lo<br />

habitan, en dirección a la consolidación de un proyecto de Estado-nación liberal,<br />

con algo más de dos siglos en construcción. Suelen tener el carácter de discusiones<br />

inmediatas para situar al país en un nuevo momento de características<br />

más incluyentes y equitativas. Por supuesto, nada de esto es en sí mismo un<br />

problema y es importante apoyarlo e impulsarlo desde tantos sectores como<br />

sea posible. Sin embargo, su carácter parece estar definido por la construcción<br />

de mecanismos puntuales, para solventar problemas igualmente específicos.<br />

Que las negociaciones desde el gobierno tengan como objetivo encontrarse<br />

con la insurgencia en la construcción de un camino común hacia el tipo<br />

ideal del Estado-nación liberal —como en el mago de Oz—, abre un campo de<br />

posibilidades políticas para otros movimientos y organizaciones en el país. En<br />

ese sentido, la enunciación de las conversaciones y de las posibilidades transicionales<br />

produce una cierta liminaridad política. De una parte, se encuentra la<br />

ilusión de la transición, la fuerza imaginada del futuro que vendrá. Ese futuro<br />

en disputa sigue manteniendo su capacidad evocadora. Se nombra e invoca una<br />

y otra vez desde todos los espectros de lo político y se utiliza precisamente por<br />

su capacidad de enunciar un futuro distinto, sin comprometerse más allá de la<br />

definición de esos mecanismos inmediatos y de puntuales soluciones. De otra<br />

parte, se abre ante nosotros un profundo abismo de incertidumbres y preguntas<br />

produciendo un eco insoportable cuando hacemos la pregunta: ¿y luego de<br />

negociar, cambiará algo realmente?<br />

El ELN aparece atento a esta situación: al situarnos en tal condición liminal,<br />

es decir, al empujarnos a los márgenes de la incertidumbre entre la imaginación<br />

de lo posible y la oscuridad de la reproducción de la violencia y la desigualdad.<br />

A diferencia de las FARC, que han llevado la discusión con el gobierno<br />

asumiéndose como vanguardia y representación de una idea particular de “la<br />

sociedad” o “el pueblo”, el ELN busca erigirse como garante de una conversa-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!