05.12.2015 Views

Y SIN EMBARGO SE MUEVE

06ba5b16cf9d4eeb14ee4c60472487bb

06ba5b16cf9d4eeb14ee4c60472487bb

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Territorios donde venimos construyendo la paz | 215<br />

y polígonos territoriales definidos sin el concurso activo de la gente. “Región<br />

vida” como posibilidad de organización del territorio y “lucha social”, como<br />

forma activa de participación.<br />

Las bases de dicho ordenamiento social del territorio parten de asumir<br />

las configuraciones regionales como proceso de vida y lucha con capacidad de<br />

articular varios elementos:<br />

• La defensa de territorios, asumidos como lugares habitados y trabajados<br />

históricamente, como espacios que se entrelazan a partir de recorridos<br />

colectivos, como escenarios donde se recrean valores de usos y bienes<br />

comunes tales como la producción de alimentos, el agua (que podría<br />

denominarse acuatorios), la pesca, la minería artesanal, los lugares<br />

donde existe la relación con los mayores.<br />

• La visibilización y recreación de propuestas culturales que denotan la<br />

pertenencia y la identidad-contradicción en términos de ser constructor,<br />

ser de allí y ser originario, que logran dar singularidad y particularidad<br />

frente a las amenazas sentidas; también posibilitan dar importancia a<br />

determinadas prácticas que ponen en evidencia lo común, como las<br />

fiestas, los festivales, los encuentros, las mingas, que fortalecen la lucha.<br />

• La relación con el trabajo, donde la principal reivindicación es la vida<br />

campesina y también las formas de asumir y organizar la infraestructura,<br />

el comercio, la soberanía alimentaria, los límites de la extracción de la<br />

pequeña minería y la pesca. Aparecen allí también las valoraciones sobre<br />

la riqueza producida en la región, asumiendo formas de economía política<br />

distintas a los modelos de acumulación extractivista y agroindustrial. Para<br />

lograr establecer una propuesta de ordenamiento territorial a partir de la<br />

configuración regional, es necesario establecer una planificación económica<br />

que conjugue una cuantiosa inversión social y propuestas de valor agregado 3 .<br />

• Las formas de autonomía y legitimidad reivindicando las organizaciones<br />

como en Mesas de negociación e Interlocución, o formas territoriales<br />

como las zonas de reserva campesina, los resguardos indígenas, los<br />

consejos comunitarios de comunidades negras, los territorios agroalimentarios.<br />

La articulación de estas dimensiones ha permitido construir<br />

propuestas de ordenamiento tomando como referente el territorio<br />

luchado en tanto recorrido, imaginado y cartografiado; y se expresa<br />

3 En el Plan de Desarrollo y Protección Integral de los Derechos Humanos del Magdalena Medio se establece que:<br />

los productores no controlan sino una pequeña parte del circuito económico; su participación es pequeña en el<br />

valor agregado total. Por ejemplo, un campesino participa en un 10 por ciento del total del valor agregado; mientras,<br />

comerciantes pueden intervenir en un 40% o 50% y los demás agentes (incluidos los financieros) en el restante 40%<br />

(patrones de distribución social del producto aplicado básicamente a la economía campesina).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!