05.12.2015 Views

Y SIN EMBARGO SE MUEVE

06ba5b16cf9d4eeb14ee4c60472487bb

06ba5b16cf9d4eeb14ee4c60472487bb

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Propuesta de participación popular | 73<br />

El actual PND profundiza ese enfoque y, además, concibe la economía<br />

campesina como improductiva y no competitiva. En consecuencia, propone<br />

un modelo de desarrollo rural para la empresarización del campo, centrado<br />

en la producción de cultivos de tardío rendimiento y la consolidación del extractivismo<br />

minero- energético como fórmula para insertar el agro, de manera<br />

subordinada, a la economía mundial.<br />

Para construir un nuevo plano de demanda efectiva, el capitalismo propicia<br />

“la penetración del capital en nuevas esferas de actividad, organizando las formas<br />

de actividad preexistentes conforme a los métodos capitalistas (por ejemplo,<br />

la transformación de la agricultura de subsistencia campesina en agricultura<br />

empresarial)” (Harvey, 2009, pp. 259 y 260). De esa manera, se desconoce el<br />

aporte de las economías propias a la soberanía alimentaria y a la sustentabilidad<br />

ambiental. Se descampesiniza el campo para asegurar al gran capital agroindustrial),<br />

extractivista y financiero tierras, territorios y proletariado.<br />

El actual PND da una centralidad económica a la minería. La considera<br />

como actividad económica de utilidad pública e interés nacional, bajo la égida<br />

de la política “Colombia: País minero”. Con la creación de las “áreas de reserva<br />

estratégica minera”, otorga a esa actividad un carácter prioritario y dominante<br />

sobre el resto de la economía, enfoque que favorece la minería a gran escala, en<br />

detrimento de la minería ancestral, la minería artesanal y la mediana minería<br />

y genera un alto costo de deterioro progresivo ambiental y social. Además,<br />

somete al país a las patologías propias del extractivismo, como el rentismo y<br />

la dependencia, la quiebra del aparato productivo y la violación sistemática de<br />

los derechos humanos.<br />

La dinámica de la lucha social y política en Colombia en el período<br />

El panorama descrito indica que en América Latina y en Colombia están presentes,<br />

además de la contradicción capital-trabajo, la contradicción capital-naturaleza<br />

y la contradicción entre el capitalismo y las concepciones alternativas<br />

socioeconómicas y culturales. En estas dos últimas se inscriben las luchas de<br />

las comunidades campesinas y negras y de los pueblos indígenas.<br />

En Colombia, la correlación de fuerzas es desfavorable para el bloque popular<br />

y democrático. No obstante, presenciamos un importante ascenso de las<br />

luchas sociales populares, que marca una tendencia del paso de la resistencia<br />

a una ofensiva política popular que presione transformaciones sustantivas al<br />

modelo neoliberal.<br />

Esa tendencia se evidencia en el fortalecimiento del movimiento agrario<br />

como actor político y de la Cumbre Agraria, Campesina, Étnica y Popular, como<br />

protagonista. Las luchas obreras y populares urbanas aún no experimentan un

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!