05.12.2015 Views

Y SIN EMBARGO SE MUEVE

06ba5b16cf9d4eeb14ee4c60472487bb

06ba5b16cf9d4eeb14ee4c60472487bb

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

188 |<br />

Negociación Gobierno-ELN. Y sin embargo, se mueve<br />

El origen de los recursos, su carácter extraordinario y la transitoriedad del<br />

ingreso conducen a que se menosprecie el costo de su obtención y la proyección<br />

de la inversión. Las posibilidades de destino de la inversión están determinadas<br />

por la influencia política de la actividad económica hegemónica. Los intereses<br />

locales se ven desplazados y se da lugar a una pugna por la apropiación de los<br />

dineros de la renta del petróleo que se asignan a la región.<br />

Desde los comienzos, la explotación petrolera atrae de otras regiones<br />

personas con expectativas de ingreso, lo que constituye la migración característica<br />

de estas industrias. Eso incrementa la insuficiencia de la infraestructura<br />

urbana, desarticula la cultura, disminuye la calidad de vida por el aumento de<br />

los precios y genera problemáticas propias de centros urbanos con necesidades<br />

insatisfechas. En la región se produce un profundo cambio social y parte de los<br />

ingresos deben destinarse a cubrir la atención de esta conflictividad social, a<br />

fin de lograr una mínima estabilidad política.<br />

La resolución de los problemas de riesgo político coyuntural durante el<br />

período de la explotación petrolera es apenas parcial y necesita de la fuerza<br />

para imponerse. Con el decrecimiento de la producción petrolera y, por tanto,<br />

de la renta y las posibilidades de financiamiento de soluciones en corto plazo<br />

se acrecientan el conflicto social y el político.<br />

Agotado el yacimiento, el escenario es más complejo y más proclive a la<br />

violencia, por el sorpresivo atraso en que se sumergirá la región y con la carga<br />

de los pasivos ambientales fruto de la depredación.<br />

El diálogo para el desarrollo petrolero de las localidades y la región con<br />

el país o el gobierno central depende de la existencia o no de una doble vía en<br />

los grandes proyectos. Las políticas, planeación, programas y desarrollo de los<br />

proyectos se ejecutan en el nivel central, por medio de organismos nacionales<br />

y el impacto debe asimilarlo la región. Para el manejo político de los impactos<br />

producidos por la nueva riqueza, el gobierno central envía recomendaciones<br />

o exigencias, ante las que las regiones o las localidades son parte en la toma de<br />

decisiones que conciertan la articulación de una región diversa y plural con el<br />

resto del país. Su exclusión acrecienta las contradicciones de su territorialización.<br />

Las posibilidades de inestabilidad política no son desconocidas, ya que<br />

existen experiencias anteriores en la misma región, con nuevos anuncios de<br />

conflictividad. Desde la perspectiva económica, la preocupación fundamental<br />

en el centro es el manejo de los recursos económicos y su influencia en la política<br />

macroeconómica, ya sea como parte del equilibrio de la balanza de pagos<br />

en el caso colombiano.<br />

Los contratos de explotación petrolera no abandonan las disputas históricas<br />

por la propiedad del petróleo y aparecen justificaciones económicas que se<br />

politizan en términos del poder central, de modo que se rompe la cultura y se

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!