05.12.2015 Views

Y SIN EMBARGO SE MUEVE

06ba5b16cf9d4eeb14ee4c60472487bb

06ba5b16cf9d4eeb14ee4c60472487bb

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Claves para la participación de la sociedad | 269<br />

en ese conjunto las formas de organización y de toma de decisiones propias,<br />

elemento soberano fundante de la democracia.<br />

En segundo lugar, la realidad de los territorios es diversa y no se pueden<br />

acordar formulas, ni mucho menos implementar acuerdos y estrategias generalizantes,<br />

uniformando los problemas de las comunidades en los territorios.<br />

En tercer lugar, la frase “paz territorial” denota en su planteamiento un<br />

proyecto de pacificación, una imposición: no consulta con los habitantes de los<br />

territorios acerca de cómo se piensan la paz y, desde su vivencia del conflicto<br />

armado, cómo encararían las exigencias de este momento, para superarlo.<br />

En cuarto lugar, en estos territorios donde se han vivido con dureza los<br />

efectos del modelo neoliberal y la persistencia del conflicto armado es desde<br />

donde se viene anunciando la urgencia de otros mundos posibles. Llaman la<br />

atención, porque quieren ser tenidos en cuenta. Resisten y se rebelan contra la<br />

exclusión. Ahora debemos decir con claridad: quieren ser tenidos en cuenta pero<br />

no para que los incluyan en la idea de desarrollo y proyecto que está acabando<br />

con el planeta. Quieren ser incluidos como proyecto político y social que quiere<br />

aportar sus saberes económicos, políticos, sociales y ambientales al país y al<br />

conjunto de la sociedad colombiana, en la idea de construcción de nación. No<br />

quieren ni les interesa la idea dominante del desarrollo, ni la forma de vida y<br />

de consumo que promueven en el modelo neoliberal. Vienen exigiendo respeto<br />

por su visión y lógica de pensamiento y no quieren ser suplantados.<br />

Las comunidades y pueblos desde sus territorios vienen mostrando caminos<br />

alternativos, de ellos surgen iniciativas para solucionar problemas de<br />

producción y consumo, de relacionamiento con la naturaleza, de organización<br />

social y gobernanza, de defensa del territorio.<br />

En esta perspectiva y en un ejercicio de escucha activa, venimos entendiendo<br />

las exigencias de participación de las comunidades desde los territorios. Por eso,<br />

cuando plantean la paz desde sus lugares, habla la dignidad de unos proyectos<br />

políticos y sociales que a partir de sus historias de lucha y resistencia exigen su reconocimiento<br />

en la solución de esta cruenta confrontación armada y de la violencia<br />

impuesta por las multinacionales y el establecimiento, por la que están afectados.<br />

Buena parte de las causas y consecuencias de la confrontación armada y<br />

de su persistencia están asociadas a la exclusión y al tratamiento dado a la población<br />

como incapaz de asumir su destino en los territorios. La participación<br />

de la sociedad en la solución política al conflicto social y armado requiere esta<br />

perspectiva transformadora. No debe ser simplemente funcional a la legitimación<br />

del proceso: por ello va más allá de la escueta consulta. Los territorios<br />

la reclaman, debe ser activa, decisoria y desde abajo. No más como objeto de<br />

diagnóstico de su realidad. Sus habitantes quieren ser reconocidos como sujetos<br />

políticos capaces de encarar las transformaciones.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!