05.12.2015 Views

Y SIN EMBARGO SE MUEVE

06ba5b16cf9d4eeb14ee4c60472487bb

06ba5b16cf9d4eeb14ee4c60472487bb

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Anticipando los conflictos del posconflicto | 231<br />

●<br />

●<br />

●<br />

●<br />

●<br />

●<br />

Hacer efectiva la restitución de tierras, con garantías de retorno, y la<br />

reparación integral de la población afro, con frecuencia la más afectada<br />

por la guerra, la violencia y el narcotráfico. El enfrentamiento<br />

armado ha acrecentado el desbalance de poder heredado al final de<br />

la esclavización por la población afro.<br />

La reparación será integral si incorpora en una sola las reparaciones<br />

históricas por la guerra y las afectaciones ambientales y si, como<br />

principio básico para la no repetición, empodera a la población afrocolombiana.<br />

Además del principio de la integralidad, debe responder<br />

también a los principios de proporcionalidad y de responsabilidad del<br />

Estado.<br />

Enfrentar de manera frontal la discriminación racial y étnica, el racismo<br />

estructural e histórico que viene asociado con el proyecto moderno<br />

de ‘desarrollo’ y ‘progreso’, en el que ‘los negros’ siempre serán vistos<br />

como atrasados. Es determinante que los diálogos de paz no invisibilicen<br />

el racismo, la discriminación étnica y la exclusión histórica de estas<br />

comunidades de los beneficios sociales y económicos de la nación.<br />

Respetar las formas de ver el mundo y las prácticas de muchas de<br />

las comunidades afrodescendientes (e indígenas y campesinas). Esas<br />

miradas encarnan no solo alternativas de vida valederas para estas<br />

comunidades, sino ingredientes importantes para la reconstrucción<br />

de la sociedad y los ecosistemas del país en general, para una genuina<br />

etapa de posconflicto.<br />

Respetar y propiciar el derecho al desarrollo en el marco de las propias<br />

aspiraciones culturales, tal y como está contemplado en el Convenio<br />

169 de la OIT y en los principios del desarrollo formulados en 1994<br />

por las propias comunidades. Además, impulsar, entre otras iniciativas,<br />

el Plan de Desarrollo Integral y de Largo Plazo, también formulado<br />

por las comunidades.<br />

Enmarcar el proceso de paz en una verdadera concepción de nación<br />

intercultural y pluriétnica que se diferencie de la visión única de una<br />

nación ‘moderna’ capitalista.<br />

Incorporar en todas las etapas del diálogo y en todas las medidas<br />

acordadas resultantes de él, el principio de la consulta previa y el consentimiento<br />

previo, libre, e informado de los grupos étnicos, para que<br />

estos no contravengan los derechos y autonomía de estas comunidades.<br />

En el contexto actual, este principio es de particular importancia en<br />

los casos de las políticas minera, de agroindustria, de tierras, del agua<br />

y de megaproyectos en general.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!