05.12.2015 Views

Y SIN EMBARGO SE MUEVE

06ba5b16cf9d4eeb14ee4c60472487bb

06ba5b16cf9d4eeb14ee4c60472487bb

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

226 |<br />

Negociación Gobierno-ELN. Y sin embargo, se mueve<br />

agresiones a las mujeres, presión sobre organizaciones comunitarias, líderes y<br />

representantes, en especial de consejos comunitarios, la explotación ilegal de<br />

los recursos naturales, como ocurre con la minería ilegal 1 y sus afectaciones en<br />

aguas, soberanía alimentaria y la salud pública.<br />

Institucionalmente, una de las mejores descripciones de esta situación es<br />

la del auto 005 de 2009 2 . Ese auto menciona los siguientes factores transversales<br />

que inciden en el desplazamiento:<br />

(i) exclusión estructural de la población afrocolombiana que la coloca en<br />

situación de mayor marginación y vulnerabilidad; (ii) la existencia de procesos<br />

mineros y agrícolas en ciertas regiones que impone fuertes tensiones<br />

sobre sus territorios ancestrales y que ha favorecido su despojo y (iii) la deficiente<br />

protección jurídica e institucional de los territorios colectivos de los<br />

afrocolombianos, lo cual ha estimulado la presencia de actores armados que<br />

amenazan a la población afrodescendiente para abandonar sus territorios.<br />

En palabras del movimiento: víctimas del racismo, víctimas de la noción<br />

dominante de desarrollo, víctimas de la desatención estatal y víctimas del conflicto<br />

armado interno.<br />

La Constitución Política promulgada en 1991 y el bloque de constitucionalidad<br />

reconocieron a la población afrodescendiente en Colombia derechos<br />

colectivos a la identidad, participación, desarrollo y territorio. El que en 22 años<br />

no se hayan reglamentado los capítulos IV, V, VI y VII de la ley 70 de 1993 da<br />

cuenta de la diferencia entre tener derechos y poder ejercerlos plenamente. Esta<br />

dramática realidad ha sido objeto de muchas decisiones de la Corte Constitucional,<br />

entre ellas, las sentencias T-823/2012 y T-576/2014, que se refieren a los<br />

derechos a la participación y a la consulta previa. Pese a tener derechos y a la<br />

jurisprudencia de la Corte Constitucional, recientemente, en el proceso formulación<br />

y aprobación del Plan Nacional de Desarrollo, se violaron los derechos del<br />

Pueblo Negro, Afrocolombiano, Palenquero y Raizal, NAPR, a la participación,<br />

desarrollo, consulta previa, igualdad y no discriminación.<br />

Es poco lo que se habla en Colombia del vínculo entre guerra y racismo.<br />

Aquí, la confrontación armada recicla discriminaciones. Por ello, las personas<br />

afrocolombianas e indígenas constituyen, en muchas zonas del país, la mayoría<br />

de combatientes de todos los bandos confrontados. En Guatemala, “durante la<br />

guerra, eran los pueblos indígenas los que estaban confrontados en diferentes<br />

1 Para las comunidades, también es ilegal la minería que se adelanta con títulos o permisos mineros otorgados<br />

sin consulta previa.<br />

2 Corte Constitucional, Auto 005/2009.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!