19.04.2013 Views

propiedades estructurales y funcionales de preparados proteicos de ...

propiedades estructurales y funcionales de preparados proteicos de ...

propiedades estructurales y funcionales de preparados proteicos de ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

14<br />

Introducción<br />

El <strong>de</strong>scenso <strong>de</strong> la γ es importante para la formación <strong>de</strong> la espuma, pero <strong>de</strong>ja <strong>de</strong><br />

lado parte <strong>de</strong> su importancia cuando se lo relaciona con la estabilidad <strong>de</strong> la<br />

espuma. Entonces aparece otro parámetro <strong>de</strong> suma importancia y más relevancia<br />

en la estabilidad: la viscoelasticidad superficial.<br />

II.V. Reología interfacial<br />

La reología interfacial estudia la <strong>de</strong>formación <strong>de</strong> las interfases por esfuerzos<br />

aplicados sobre ellas. Se pue<strong>de</strong>n distinguir entre las <strong>de</strong>formaciones dilatacionales<br />

<strong>de</strong> corte y <strong>de</strong> flexión. En las <strong>de</strong>formaciones dilatacionales el área <strong>de</strong> la superficie<br />

<strong>de</strong>l líquido se aumenta y <strong>de</strong>crece, mientras que la forma <strong>de</strong> la interfase <strong>de</strong>l<br />

líquido se mantiene aproximadamente igual; en las <strong>de</strong>formaciones por esfuerzos<br />

<strong>de</strong> corte se cambia la forma <strong>de</strong> la interfase y se mantiene el área constante (Figura<br />

V.); en las <strong>de</strong>formaciones <strong>de</strong> flexión se punzan superficies planas para que<br />

adquieran superficies esféricas (Bos y Van Vliet 2001).<br />

Corte<br />

Dilatación<br />

Figura V.: Ejemplos <strong>de</strong> <strong>de</strong>formaciones en la interfase en dos dimensiones.<br />

En el caso <strong>de</strong> pequeños surfactantes se observó que el comportamiento <strong>de</strong> las<br />

interfases era <strong>de</strong> un carácter más líquido cuando las moléculas con actividad<br />

interfacial eran más solubles en una <strong>de</strong> las fases (De La Fuente Feria y Rodríguez<br />

Patino 1995). Este comportamiento se atribuye al intercambio <strong>de</strong> moléculas<br />

adsorbidas <strong>de</strong> la monocapa con las <strong>de</strong> la subfase que les otorga más movilidad y<br />

un comportamiento más viscoso. En cambio la elasticidad <strong>de</strong> la interfase<br />

aumenta cuando las moléculas son más insolubles. También se observó un<br />

comportamiento más elástico cuando las temperaturas <strong>de</strong>scien<strong>de</strong>n (en un rango

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!