19.04.2013 Views

propiedades estructurales y funcionales de preparados proteicos de ...

propiedades estructurales y funcionales de preparados proteicos de ...

propiedades estructurales y funcionales de preparados proteicos de ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Capítulo 1: Tratamiento ácido <strong>de</strong> aislados <strong>de</strong> soja y amaranto<br />

Como se explicó en la sección 1.1.7.2. la exposición <strong>de</strong> los residuos triptófano al<br />

medio acuoso produce un corrimiento <strong>de</strong>l máximo <strong>de</strong>l espectro <strong>de</strong> fluorescencia<br />

hacia la <strong>de</strong>recha a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> una disminución <strong>de</strong> la intensidad <strong>de</strong>l pico. El<br />

tratamiento ácido efectuado no parece afectar en gran medida los valores <strong>de</strong><br />

longitud <strong>de</strong> onda <strong>de</strong>l máximo <strong>de</strong> fluorescencia <strong>de</strong> las proteínas <strong>de</strong> soja que<br />

fueron para SN: 343 nm y para ST: 344 nm, sin embargo las muestras <strong>de</strong><br />

amaranto (AN y AT) mostraron un corrimiento <strong>de</strong> la longitud <strong>de</strong> onda <strong>de</strong>l<br />

máximo <strong>de</strong> fluorescencia hacia mayores longitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> onda (345 a 353 nm),<br />

a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> producirse un <strong>de</strong>scenso en la intensidad <strong>de</strong>l pico. Estos dos cambios<br />

sugieren que la exposición <strong>de</strong> los residuos triptófano <strong>de</strong> AT hacia el medio polar<br />

es mayor luego <strong>de</strong>l tratamiento ácido. Algo similar pue<strong>de</strong> observarse en el caso<br />

<strong>de</strong> las proteínas <strong>de</strong> la mezcla <strong>de</strong> aislados (MN y MT) que también muestran un<br />

corrimiento importante a valores mayores <strong>de</strong> longitud <strong>de</strong> onda luego <strong>de</strong>l<br />

tratamiento ácido (344 a 351 nm) como también la disminución <strong>de</strong> la altura <strong>de</strong>l<br />

pico. Mientras que MN muestra un valor intermedio al <strong>de</strong> SN y AN, MT se<br />

parece más a AT que a ST.<br />

Los residuos triptófano que se encuentran completamente ro<strong>de</strong>ados <strong>de</strong> regiones<br />

no polares en la molécula cuando son excitados a 295 nm producen un máximo<br />

<strong>de</strong> fluorescencia entre 330 y 332 nm, los que están completamente expuestos al<br />

ambiente hidrofílico, lo producen entre 350 y 353 nm (Nakai, Li-Chan y col.<br />

1996). Evi<strong>de</strong>ntemente las estimaciones <strong>de</strong> hidrofobicidad superficial obtenidas<br />

por este método contradicen los resultados obtenidos por la medida <strong>de</strong> la misma<br />

con la sonda ANS y respaldaría la hipótesis que sugiere la exposición <strong>de</strong> residuos<br />

hidrofóbicos luego <strong>de</strong>l tratamiento a pH 2,0 por el <strong>de</strong>splegamiento <strong>de</strong><br />

estructuras.<br />

1.2.4. Solubilidad<br />

Entre las <strong>propieda<strong>de</strong>s</strong> <strong>funcionales</strong> <strong>de</strong> las proteínas, la solubilidad es <strong>de</strong><br />

importancia primaria <strong>de</strong>bido a su influencia en las otras <strong>propieda<strong>de</strong>s</strong> <strong>funcionales</strong><br />

(Halling 1981). En general las proteínas utilizadas como componentes<br />

<strong>funcionales</strong> en los alimentos <strong>de</strong>ben poseer una buena solubilidad lo que suele<br />

reflejarse en buenas <strong>propieda<strong>de</strong>s</strong> espumantes, emulsionantes y/o gelificantes<br />

(Vojdani 1996). La solubilidad provee un buen índice <strong>de</strong> las aplicaciones<br />

potenciales, o bien <strong>de</strong> las limitaciones <strong>de</strong> una dada proteína (Pilosof 2000).<br />

Los resultados <strong>de</strong> solubilidad <strong>de</strong> las diferentes muestras obtenidas se presentan<br />

en la Figura 1.20. Las proteínas <strong>de</strong> soja mostraron mayor solubilidad que las <strong>de</strong><br />

81

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!