07.05.2013 Views

Entre prójimos - Latin American Network Information Center

Entre prójimos - Latin American Network Information Center

Entre prójimos - Latin American Network Information Center

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

9/ LAS WARMISAPAS 143<br />

Estas narrativas masculinizadas de la guerra son contadas y recontadas dentro de las<br />

comunidades mismas. Así producen sus efectos sobre la verdad y el poder. Trataremos<br />

ahora otras verdades.<br />

Anomalías<br />

Una de las metas de las comisiones de la verdad es construir nuevas narrativas para la<br />

nación, que muestren mayor apertura a las experiencias de los grupos que han sido<br />

históricamente marginados. 40 Desde esta óptica, la idea es suplantar la "memoria oficial"<br />

por la "memoria popular". Queremos problematizar esta estrategia pensando en las<br />

narrativas que se han ido desarrollando en el campo ayacuchano respecto de la guerra<br />

interna. Estas narrativas sirven como un componente central de la elaboración de<br />

identidades locales, tomando la épica heroica de la guerra como la estructura que guía<br />

tanto la forma cuanto el contenido de dichas historias en las alturas de Huanta. Este estilo<br />

épico enfatiza el heroísmo masculino y ha sido canonizado no sólo por las comunidades<br />

mismas sino también por la literatura académica. Esta versión masculinizada de la guerra<br />

-de ronderos defendiendo sus pueblos, derrotando a Sendero Luminoso y estableciendo<br />

nuevas prácticas democráticas y demandas de ciudadanía- oscurece los procesos<br />

disyuntivos y contradictorios de la construcción de la ciudadanía en estos pueblos.<br />

Sugerimos que estas disyunciones reflejan los ejes de diferenciación que operan en estos<br />

pueblos y uno de los ejes centrales es la dimensión del género.<br />

Entonces, si bien su participación armada en la guerra contra Sendero Luminoso les ha<br />

permitido a los sectores subalternos del campo ayacuchano conquistar escenarios<br />

nacionales en el proceso de construcción de la ciudadanía, esta misma participación<br />

armada y la relación que las rondas establecieron con las fuerzas armadas han reforzado<br />

de manera decisiva las relaciones patriarcales dentro de estos pueblos. El resultado ha<br />

sido una desigual conquista del ejercicio de derechos y del sentido de pertenencia a esa<br />

comunidad imaginada llamada "nación". La integración nacional producto de la<br />

participación en un conflicto armado influye en la cultura política que le sigue,<br />

contribuyendo a lo que Caldeira y Holston (1996: 717) llaman "la democracia<br />

disyuntiva". Como ellos explican:<br />

40. Recurrimos a Theidon, 2002a para esta parte del texto.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!