07.05.2013 Views

Entre prójimos - Latin American Network Information Center

Entre prójimos - Latin American Network Information Center

Entre prójimos - Latin American Network Information Center

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

7 / "HEMOS APRENDIDO A TOMAR" 99<br />

plicación tiene algo de veracidad. Es cierto que la venta "agresiva" del alcohol metílico ha<br />

jugado un papel importante. Utilizamos el adjetivo "agresivo" porque este alcohol tan<br />

dañino es destinado a las comunidades serranas y la gente de pocos recursos; no se vende<br />

en los restaurantes de Miraflores, Barranco o San Isidro. Así, este alcohol "no apto para<br />

consumo humano" ha sido masivamente difundido en la sierra.<br />

Igualmente, el vínculo entre los años de la guerra y el aumento en el consumo de<br />

alcohol se repite en las comunidades centro-sureñas. Aunque somos conscientes de las<br />

críticas respecto de los potenciales prejuicios que podrían filtrarse al emplear el<br />

"autoinforme" (self-reporting) referido al consumo de alcohol y de otras drogas, la<br />

insistencia en la relación entre la violencia y el consumo nos resulta convincente. Emborracharse<br />

fue una forma de "anestesiarse" frente al terror durante la guerra, y sirve ahora<br />

como un medio para buscar el olvido.<br />

Adicionalmente, influyen en el consumo los patrones diferentes de evangelización. La<br />

entrega masiva al Evangelismo en el norte se produjo durante la década de 1980, y la<br />

prédica evangélica prohíbe el consumo de alcohol. Nos parece posible que la alta<br />

presencia evangélica durante los peores años de la guerra haya frenado el consumo en el<br />

norte. Así, allí aumentaron los hermanos evangélicos, mientras en el centro-sur se multiplicaron,<br />

en palabras de los comuneros, "los hermanos de la botella".<br />

Actualmente, en el centro-sur las iglesias evangélicas están creciendo en número e<br />

influencia. Planteamos que el crecimiento es una repuesta al alcoholismo desenfrenado y<br />

forma parte de una búsqueda de reconciliación con uno mismo -y con los vecinos-<br />

después de las atrocidades de la guerra.<br />

Lo que buscamos en este estudio fue ir más allá de los contrastes en el ámbito<br />

comunal y acercamos a patrones del consumo más individuales. Nos interesó rastrear<br />

patrones para ver si existían ciertas formas de sufrimiento -o sea, el de un familiar de un<br />

desaparecido, el de un sobreviviente de una masacre, o el del perpetrador de actos letalesque<br />

condujeran a un consumo más elevado.<br />

Hemos visto dos patrones pronunciados: en Tiquihua y Cayara, son las ancianas<br />

quienes están echadas en las calles. y, en las comunidades centro-sureñas en general,<br />

insisten en que los borrachos de hoy son aquellos que anteriormente estuvieron más<br />

comprometidos con Sendero.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!