07.05.2013 Views

Entre prójimos - Latin American Network Information Center

Entre prójimos - Latin American Network Information Center

Entre prójimos - Latin American Network Information Center

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

11/ LA AMBIGÜEDAD DE LA VIOLENCIA 165<br />

Esos años, todos los viejos alli se han muerto. Como tú ves, somos jóvenes. Por eso<br />

estamos atrasados. Les han matado a esos viejos de experiencia, mataron a nuestras<br />

cabezas. No hay nadie quien nos orienta. No sabemos caminar, en hacer gestiones<br />

tampoco. Así como entramos entre jóvenes a ser autoridades, no hay obediencia. Todos<br />

dicen que tienen derecho, pero ni siquiera saben qué es su derecho. Pero están hablando.<br />

Estamos muy mal a partir de esa techa. Vivíamos bastante tensionados. 5<br />

Magnificando el caos dentro de los pueblos se contó la ausencia de instituciones<br />

estatales que pudieran haber intervenido para reestablecer el orden de una manera no letal.<br />

Aparte de los soldados acantonados por todas partes, el estado estuvo ausente. Frente al<br />

abandono del estado y a la eliminación de muchas autoridades comunales, las alternativas<br />

eran muy limitadas. En palabras de muchos comuneros y comuneras: "¿A quién íbamos a<br />

quejar? ¿Adónde íbamos a buscar ayuda?". Los tiempos cambiaron precipitadamente: era<br />

ya otra vida.<br />

Huk vida: "era otra vida"<br />

Cuando los campesinos quechuahablantes con los cuales hemos conversado hablan del<br />

sasachakuy tiempo, varios términos fluyen a través de su narrativa. Se refieren a esos años<br />

como huk vida, "otra vida". Vivieron una época de realidades alucinantes, cuando la línea<br />

entre lo real y lo surrealista se borró. ¿Qué podría ser más surrealista que ver a un soldado<br />

agarrar una motosierra para descuartizar a una persona viva? ¿Cómo no dudar de los<br />

propios ojos si se ve a un terruco cortándole la lengua a una ancianita porque pidió ayuda?<br />

En su trabajo sobre los sistemas de terror en <strong>Latin</strong>oamérica, Suárez-Orozco recurre a<br />

sus investigaciones sobre la dictadura castrense en Argentina para elaborar la idea del<br />

''percepticide'' ("percepticidio"). Como plantea, "El terror produjo un 'percepticidio'<br />

extendido en Argentina: los órganos de la percepción se volvieron también una víctima<br />

del terror devorador" (1995: 243) [traducción librel- Lo que uno veía, lo que uno<br />

escuchaba... ¿Cómo creer en lo que los sentidos registraban?<br />

5. Huaychao, enero de 2003.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!