07.05.2013 Views

Entre prójimos - Latin American Network Information Center

Entre prójimos - Latin American Network Information Center

Entre prójimos - Latin American Network Information Center

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

260 KIMBERLY THEIDON<br />

Reconciliando el pasado, construyendo el presente<br />

En ese texto, investigamos cómo los campesinos y campesinas ayacuchanos entienden la<br />

violencia politica que ha moldeado su vida desde 1980, así como el mandato de matar que<br />

surgió dentro del contexto del conflicto armado interno. Exploramos cómo el contexto de<br />

la guerra formó la vida moral, desafiando las nociones de la conducta humana aceptable y<br />

el sentido de vivir en una comunidad humana. Utilizamos un acercamiento genealógico<br />

para analizar cómo los orígenes de las interpretaciones morales son específicos al<br />

contexto, antes que absolutos. De hecho, los marcos morales fluidos que los comuneros y<br />

comuneras relatan recurren a elementos de las religiones Católica y Evangélica, a temas<br />

psicoculturales y a la apropiación de los discursos extralocales tanto para militarizar como<br />

para desmilitarizar la vida cotidiana.<br />

Dentro de las herramientas a disposición de los comuneros y comuneras para la<br />

solución de los conflictos están el ventilarse públicamente las quejas, los actos de<br />

conciliación que buscan un compromiso entre los partidos afligidos, las leyes para limitar<br />

los chismes que dividen, y el pedir perd6n frente a los pares. Hemos seguido la reincorporación<br />

de los arrepentidos dentro de la vida comunal, analizando así aquellos temas<br />

psicoculturales que enfatizan la posibilidad de rehabilitar a los individuos que "han caído<br />

de la humanidad".<br />

Sugerimos que las condiciones materiales juegan un papel importante en estas<br />

prácticas. Tamayo Flores (1992), en su estudio del "derecho consuetudinario" en el Perú,<br />

nota la importancia de las formas comunales del trabajo, como las faenas y el ayni. Estas<br />

formas comunales de labor establecen la interdependencia entre los participantes y se<br />

practican debido a la geografía agreste de la región, que hace casi imposible la<br />

introducción de la tecnología. Por consiguiente, recurrir al trabajo comunal es una<br />

necesidad para la supervivencia; requiere la cooperación entre familias y pueblos. De<br />

hecho, un término usado para designar a los ex senderistas que han sido incorporados en<br />

los pueblos norteños es runa masinchik, "gente con la que trabajamos".<br />

La noción de los senderistas "convirtiéndose en seres humanos" es central. Los<br />

campesinos pueden constatar cómo, aun durante los años de la guerra, salieron en<br />

patrullas a buscar a los senderistas, conversar con ellos e intentar "convertirles en seres<br />

humanos nuevamente". En

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!