07.05.2013 Views

Entre prójimos - Latin American Network Information Center

Entre prójimos - Latin American Network Information Center

Entre prójimos - Latin American Network Information Center

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

144 KIMBERLY THEIDON<br />

[...] queremos enfatizar que ella [la democracia disyuntiva] abarca procesos en la<br />

institucionalización, práctica y significado de la ciudadanía que nunca son uniformes<br />

ni homogéneos. El concepto de la democracia disyuntiva enfatiza, por lo tanto, que en<br />

un momento dado, la ciudadanía puede ampliar los derechos en un campo mientras<br />

que los contrae en otro. El concepto también significa que la distribución y<br />

profundidad de la democracia entre una población de ciudadanos en un espacio<br />

político dado son desiguales.<br />

El que la distribución de la democracia varíe según los ejes de diferenciación que<br />

atraviesan cualquier espacio político -sea el estado-nación o una comunidad campesina-<br />

echa por tierra la idea de que se pueda hablar de lo "subalterno" o de lo "popular" como<br />

de grupos monolíticos cuyos intereses fluyen "naturalmente" de su posición marginal.<br />

Cualquier lógica binaria que pretenda construir una dicotomía rígida entre "lo oficial" y<br />

"lo popular" oscurece tanto la fluidez dentro de tal dicotomía cuanto la fragmentación de<br />

los términos que la componen.<br />

Esta misma lógica binaria se manifiesta en la gran mayoría de los textos sobre<br />

represión política, procesos de posguerra y memoria. Hay una estructura analítica<br />

repetitiva que da forma tanto a la producción académica cuanto a la de los activistas<br />

respecto de estos temas. Uno de los términos de la dicotomía es la categoría "memoria<br />

oficial". Aparece bajo varios nombres y adjetivos: "estado", "grupos dominantes", "memoria<br />

hegemónica", en fin, "memoria mala o represiva". El otro término es la "memoria<br />

popular". En este caso los nombres y adjetivos son: "grupos subalternos" o "marginados",<br />

"sociedad civil", "memoria contrahegemónica", en suma, la "memoria buena o<br />

emancipadora".<br />

Entonces, la meta implícita es suplantar "la memoria oficial" por "la memoria<br />

popular" como un proyecto intrínsecamente democrático. Sin embargo, ¿es verdad que el<br />

poder y la estratificación no operan dentro de lo subalterno o lo popular? ¿Qué pasa con<br />

los ejes de diferenciación ya mencionados? Homogenizar "lo popular" es borrar el hecho<br />

de que puede ser simultáneamente oposicional y hegemónico en un determinado contexto.<br />

Como ya se dijo, cualquier persona que pase un tiempo en una comunidad rural<br />

comprenderá que allí se está lejos de la imagen indigenista de la comunidad andina como<br />

una entidad eterna y armoniosa. Nuevamente, si bien existe una "ideología de la<br />

armonía", ésta coexiste con los conflictos perpetuos (Nader 1990). Así como el

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!