07.05.2013 Views

Entre prójimos - Latin American Network Information Center

Entre prójimos - Latin American Network Information Center

Entre prójimos - Latin American Network Information Center

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

15/ "COMO SI NUNCA HUBIERAN MATADO A GENTE" 249<br />

-Lo que les he contado, no deben avisar a nadie porque nos puede pasar algo. Ahora<br />

nosotros seguimos viviendo con miedo porque esos canallas puka umas siguen viviendo<br />

con nosotros. No han pedido perdón. Más bien, después de eso ahora ellos son mejores<br />

que nosotros. Tienen de todo, hasta han aparecido con tiendas. Parece que el pueblo es<br />

ciego. No les da ningún castigo; deben llorar frente a nosotros como nosotros hemos<br />

llorado. Ahora les toca a ellos, les toca llorar, aprender a sufrir como nosotros. Allí vamos<br />

estar bien. ¿Cómo vamos a vivir bien con ellos si no piden perdón? Vamos a estar mal<br />

como siempre, peleándonos, insultándonos. Así no se va poder vivir bien.<br />

"Nadie podía verse cara a cara. Habrá sido de vergüenza o de miedo [...] vivimos sin<br />

vemos bien la cara". ¿Qué significa este lamento, tan común en estas comunidades centrosureñas?<br />

Al insistir en que "ahora queremos autoridades con caras", ¿qué están<br />

reclamando?<br />

En su filosofía de la justicia, Emanuel Levinas (1998: 22) insiste en que la cara del<br />

otro es la base ontológica de cualquier sistema ético. Argumenta que la justicia responde a<br />

una llamada: "El absoluto que sostiene la justicia es el absoluto del interlocutor. Su modo<br />

de ser y de hacer conocida su presencia consiste en orientar su cara hacia mí, en ser una<br />

cara" [traducción libre]. Esta noción casi teológica de la justicia suele parecer un poco<br />

ingenua -o miope en cuanto a las formas institucionalizadas de poder e injusticia-, pero<br />

hay algo en el reconocimiento del otro, en encararse con un otro, que es pertinente a<br />

nuestra discusión.<br />

En la abundante literatura antropológica sobre el honor y la vergüenza, el concepto<br />

"cara" (face) es central. El concepto de la "cara" es un regulador de las interacciones<br />

humanas. En su trabajo sobre la guerra y las disculpas, O'Neill (1999: 139) escribe:<br />

El rostro comporta la creencia común del grupo sobre el grado de deferencia que se<br />

acordará a determinada persona, en especial en casos de interacción cara a cara y de<br />

conocimiento público. Sienta patrones de comportamiento hacia el individuo creando<br />

en cada miembro del grupo expectativas sobre la forma en que otros se comportarán y<br />

sobre lo que el individuo hallará aceptable [traducción libre].<br />

También sugiere que la "cara" está involucrada con el hecho de hacer un compromiso<br />

creíble y que las disculpas otorgan "cara" a la otra perso

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!