07.05.2013 Views

Entre prójimos - Latin American Network Information Center

Entre prójimos - Latin American Network Information Center

Entre prójimos - Latin American Network Information Center

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

68 KIMBERLY THEIDON<br />

Llegando al corazón<br />

Recordar: de la palabra latina re-cordis, pasar de nuevo por<br />

el corazón.<br />

EDUARDO GALEANO, THE BOOK OF EMBRACES.<br />

El corazón aparece como el órgano más importante en cuanto a la salud y el malestar, y<br />

también juega un papel central en los procesos de arrepentimiento y de reconciliación.<br />

Cuando reflexionamos sobre los llakis, vemos que éstos hacen referencia a los recuerdos<br />

dolorosos que siguen pasando por el corazón, lacerando el tejido blando con cada paso.<br />

Varios curanderos nos han hablado de cómo tratan a sus pacientes para "endurecer su<br />

corazón". Por medio de hierbas -y compartiendo ejemplos de sufrimiento superado en sus<br />

propias vidas-, los curanderos ayudan a sus pacientes que tienen que aguantar mucho<br />

sufrimiento. Durante los años de la violencia, endurecer el corazón fue una manera de<br />

tolerar el dolor. Pero más allá de esta tolerancia, endurecer el corazón también implica<br />

restringir el amor y la caridad hacia el prójimo. En una época de recursos muy reducidos -<br />

y de una violencia íntima que distorsionó las relaciones sociales-, la compasión también<br />

disminuyó, haciéndonos recordar que existe una economía política de las emociones<br />

(Scheper-Hughes 1992).<br />

Sin embargo, como dijo don Jesús Romero, los tiempos cambian y las normas<br />

también. Notamos que parte de la recuperación incluye recobrar la capacidad de acceder a<br />

toda una gama de sentimientos, y no solamente a las emociones asociadas con la violencia<br />

política, como el temor, el odio y el rencor.<br />

En el mes de mayo de 2003, los comuneros de Sacsamarca organizaron un día de<br />

reconciliación en su pueblo. La capilla del cementerio se llenó con comuneros, y parte del<br />

día se destinó a una visita al cementerio para honrar a "todos nuestros héroes de la<br />

guerra", señalándose así un tema central del día: todos aquellos que murieron durante la<br />

violencia, sin importar sus alianzas, eran seres humanos. En un intento por superar la<br />

dicotomía víctima/perpetrador, los comuneros invocaron la imagen de que todos eran<br />

sobrevivientes.<br />

En la iglesia, un miembro de la comunidad se dirigió a la muchedumbre. Orlando era<br />

un hombre joven, y pudimos notar el marcado

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!