07.05.2013 Views

Entre prójimos - Latin American Network Information Center

Entre prójimos - Latin American Network Information Center

Entre prójimos - Latin American Network Information Center

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

INTRODCCCIÓN 21<br />

ubicaciones sociales e históricas que son entendidas como mutuamente impermeables e<br />

inconmensurables" (Gilroy 1990: 115; traducción libre).<br />

Al colocada dentro de la misma naturaleza de los márgenes y de aquellos que los<br />

habitan, la violencia puede conceptualizarse como fuera del orden cultural y social, como<br />

una anomalía, preservando de ese modo el centro civilizado. En las cuidadosamente<br />

creadas y mantenidas zones of indistinction (Agamben 1998), la violencia es codificada<br />

como "endémica", sea que su etiología se ubique en un imaginario biológico, ecológico o<br />

cultural. Así, la violencia es presuntamente desterrada de la modernidad, pasando sus<br />

manifestaciones a constituir un estado de excepción permanente.<br />

No nos convenció la idea de que hay una "violencia endémica" en los Andes. Más<br />

bien, estábamos convencidos de la necesidad de historizar la violencia de las décadas de<br />

1980 y 1990, de captar las especificidades regionales de esta violencia, y de rastrear una<br />

genealogía de la militarización y desmilitarización de la vida y de la subjetividad. Buscamos<br />

entender cómo la gente comenzó a matar a conocidos o vecinos -como ellos dicen,<br />

"matar entre <strong>prójimos</strong>"-, y cómo fueron y van desmantelando esta violencia letal ahora.<br />

¿Cuáles son las estrategias sociales y psicológicas elaboradas para afrontar esta tarea?<br />

En este texto recurrimos a las disciplinas de la antropología y de la psicología para<br />

investigar estas estrategias, y explorar cómo los campesinos ayacuchanos están<br />

reconstruyendo la vida individual y la existencia colectiva después de veinte años de<br />

violencia política y de las secuelas de la misma. Nuestro estudio comparativo nos ha<br />

permitido investigar los recursos sociales, políticos, psicológicos y culturales que facilitan<br />

la recuperación individual, familiar y comunal en una sociedad de posguerra. Buscamos<br />

captar tanto el dolor cuanto la creatividad que están involucrados en el hacer y el deshacer<br />

del mundo (Scarry 1985).<br />

Quisimos estudiar no solamente el sufrimiento sino también la resiliencia**<br />

psicológica y social que caracteriza a la población rural ayacuchana. Ofrecemos un<br />

estudio de la reconstrucción de la vida humana y no solamente de la violencia que la<br />

distorsiona. Aunque ésta puede re-<br />

** La resiliencia se refiere a la capacidad de los grupos o personas para afrontar y superar un problema.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!