07.05.2013 Views

Entre prójimos - Latin American Network Information Center

Entre prójimos - Latin American Network Information Center

Entre prójimos - Latin American Network Information Center

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

96 KIMBERLY THEIDON<br />

-Ellas también estaban en la misma situación. Tomaban por capricho, se preocupaban<br />

únicamente en tomar y morir. Pensaban "¿Para qué vamos a trabajar? ¿Para qué nos<br />

vamos a sacrificar? Hasta la ropa pues será para otro, otra gente pues comerá", diciendo.<br />

Por eso decía que mejor era tomar con esa su plata. Diciendo eso, nos poníamos a tomar.<br />

En nuestros estudios anteriores (Theidon 1999), notamos diferencias pronunciadas<br />

entre las comunidades norteñas y las centro-sureñas. <strong>Entre</strong> estas diferencias, señalamos el<br />

consumo de alcohol. El proyecto actual confirma nuestros primeros hallazgos: el consumo<br />

de alcohol en el centro-sur es impactante, y este alto consumo se debe a varios factores.<br />

Las provincias de Vilcashuamán y Víctor Fajardo fueron sacudidas, durante la década<br />

de 1960, por los grandes cambios que vivió el país. La educación escolar llegó a la mayor<br />

parte de las comunidades de estas dos provincias. Se generalizó la migración hacia la<br />

costa, dejando de ser una migración estacional, para establecerse definitivamente en los<br />

nuevos centros urbanos.<br />

Igualmente, estas provincias quedaron mejor articuladas con los centros urbanos<br />

debido a la construcción de la carretera y a la presencia de las ferias, con las cuales llegó<br />

también el alcohol industrial. La "masificación" del alcohol industrial tuvo un fuerte<br />

impacto y las pequeñas "tiendas de pueblo" se multiplicaron a lo largo de estas<br />

comunidades y caseríos. Se terminó por desestructurar la producción y la<br />

comercialización del aguardiente de caña en toda esta región, dándose lugar al cambio de<br />

los patrones de consumo de alcohol.<br />

Muchos de estos procesos se aceleraron con la guerra, como la migración y el<br />

desplazamiento compulsivo que vivía la región. 30 Así, el patrón de consumo de alcohol<br />

cambió sustancialmente, dejando de girar alrededor del calendario festivo familiar y<br />

comunal y pasando a ser parte de un régimen de consumo cotidiano. Este consumo<br />

cotidiano se aprecia en el caso de Tiquihua, como nos lo explicó don Teófilo.<br />

30. Ayacucho es el único departamento del Perú en el que el número de habitantes disminuyó en términos<br />

absolutos entre 1981 y 1993, en menos de 3.5%. Si se descuenta la provincia de Huamanga, donde se ubica<br />

la capital del departamento, hipertrofiada por los refugiados de guerra, la disminución llega a un 15%. Y, si<br />

nos concentramos en las áreas rurales, la curva demográfica cae en un 23.3% (Degregori et al. 1996: 16).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!