07.05.2013 Views

Entre prójimos - Latin American Network Information Center

Entre prójimos - Latin American Network Information Center

Entre prójimos - Latin American Network Information Center

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

224 KIMBERLY THEIDON<br />

munición nos van a matar. Pero eso no era así. Los militares querían que vivamos<br />

tranquilos en paz ya les decía. Ellos querían que también los caminantes vengan que no<br />

les va pasar nada, va haber paz ahora decían y los caminantes no querían. Los que<br />

participaron de lejos nomás han venido, los jefes no han venido. 22 Pero así unos cuatro o<br />

cinco vinieron, los que vivían en los qatus. Cuando los militantes les vieron sin sus animalitos,<br />

les hicieron regresar. "Todos deben venir con sus ovejas, todos regresen por sus<br />

animalitos, deben venir con todo. Aquí nosotros les vamos a cuidar, no les va pasar nada".<br />

En Atica Pampa les reunieron y allí les dijeron: "Vuelvan todos porque aquí nosotros nos<br />

vamos a quedar, los vamos a cuidar, vengan con sus ovejitas". Por eso regresamos todos a<br />

este pueblo y aquí nos quedamos y llegaron ministros [sic] de Lima y nombraron<br />

autoridades porque no había. Nombraron alcalde, juez, presidente de la comunidad y<br />

fiscal.<br />

Estas comunidades estaban bajo control militar: como evidencian las actas comunales<br />

de Hualla y numerosas entrevistas, las autoridades locales eran "títeres": senderistas<br />

identificados por la población y forzados a asumir estos cargos como una forma de<br />

castigo por el daño que habían infligido. Aunque en años posteriores servir como<br />

autoridad tendría un componente de rehabilitación, en este tiempo fue una forma de<br />

pacificación impuesta.<br />

Además, ser autoridad bajo control militar significó siempre estar a disposición de los<br />

oficiales de las bases. En muchas conversaciones en el centro-sur, nos dijeron que los<br />

soldados se comportaban como "reyes, dioses, mandamases". Nuevamente, el orden<br />

establecido bloqueó procesos locales: la Pax Castrense silenció a estos pueblos, forzando<br />

a la población a tolerar la presencia tanto de soldados cuanto de ex cabecillas, siendo<br />

ambos grupos "los intocables".<br />

22. Nuevamente, vemos que dentro de todas estas comunidades -las del norte y las del centro-sur- distinguen<br />

entre varios grados de simpatía o participación en el PCP-SL. La frase "Los que participaron de lejos" se<br />

refiere a aquellos y aquellas que no eran militantes pero sí tenían alguna simpatía para con SL. Pensamos<br />

que una variable dicotómica -senderista/no senderista- oscurece la gran zona gris donde habitan muchos<br />

miembros de estos pueblos.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!