07.05.2013 Views

Entre prójimos - Latin American Network Information Center

Entre prójimos - Latin American Network Information Center

Entre prójimos - Latin American Network Information Center

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

170 KIMBERLY THEIDON<br />

Volviendo a la ambigüedad de la violencia, muchos expresaron opiniones que conceden<br />

un impacto positivo a la violencia política. Aunque lamentan la pérdida de vidas y bienes<br />

-y los recuerdos penosos que todavía los atormentan-, es general la idea de que la<br />

violencia fue "partera de la modernidad". Aunque el proceso de urbanización del campo<br />

precedió al conflicto interno armado, los procesos que ya estaban en marcha se aceleraron<br />

durante esos años. En muchas ocasiones, en las comunidades norteñas, los comuneros y<br />

comuneras nos aseguraron que debíamos estar acercándonos al fin de los tiempos porque<br />

todo pasaba muy rápidamente ahora. Sin negar la influencia evangélica, creemos que la<br />

sensación de un tiempo acelerado es la manera como han experimentado los cambios<br />

enormes de las últimas dos décadas. Además, como señala David Harvey (1989), la<br />

compresión espacio-temporal es una característica central de nuestra época globalizada.<br />

El concepto que hemos utilizado en nuestras reuniones de análisis para captar esta<br />

paradoja es "la violencia civilizadora". En las comunidades norteñas donde hemos<br />

trabajado, es común escuchar a la gente decir: "Gracias a la violencia nos hemos<br />

despertado; ahora tenemos ojos". Yuxtaponen sus vidas actuales -con carreteras, postas,<br />

experiencia migratoria- con lo "ignorantes que éramos antes". La violencia es ambigua -<br />

tanto su uso como su impacto- y no siempre es valorada negativamente.<br />

Por ejemplo, conversamos con el joven Víctor en Accomarca y nos dijo: "Yo pienso<br />

que fue bueno eso de los guerrilleros, porque gracias a ellos nuestro pueblo es conocido<br />

internacionalmente por la matanza. A veces fue bueno, a veces no".<br />

Muy vinculadas están las ideas de "reconocimiento" y de ejercicio de la violencia. En<br />

el norte, lamentan que sus comunidades siempre hayan sido una zona olvidada; sin<br />

embargo, la presencia estatal es ahora como nunca fue en las alturas de Huanta. Por<br />

medio de la violencia, como ha señalado Husson (1992) para el siglo pasado, llamaron la<br />

atención del gobierno nacional. De hecho, cuando reflexionamos sobre algunas de las<br />

"formaciones" 6 que hemos visto, parece que parte de su<br />

6. Las "formaciones" fueron introducidas en el campo por los militares. Todos los hombres adultos y las viudas<br />

se reunían formando mas para discutir varios asuntos.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!