07.05.2013 Views

Entre prójimos - Latin American Network Information Center

Entre prójimos - Latin American Network Information Center

Entre prójimos - Latin American Network Information Center

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

164 KIMBERLY THEIDON<br />

Queremos detenernos en la idea de la violencia "despersonalizada" o "distanciada". Si<br />

la envidia está presente en muchas de nuestras conversaciones, igualmente presentes están<br />

las "capuchas". La insistencia en que "llegaron encapuchados" aparece junto a la pregunta<br />

retórica "¿De dónde habrán venido?". Estas dos frases casi siempre se refieren a los<br />

senderistas y vale la pena examinar la significación de ambas frases porque nos dicen<br />

mucho acerca de cómo los comuneros y comuneras entienden y manejan<br />

psicológicamente tanto la violencia que han infligido como la que han sufrido. Además,<br />

dada la presencia de los perpetradores, que viven entre ellos, las "capuchas" y la pregunta<br />

retórica anterior sirven para mantener algo de distancia y de anonimato allí donde ninguno<br />

de los dos existe.<br />

Claramente, algo cambió durante la guerra: los campesinos comenzaron a matarse<br />

entre sí utilizando piedras, cuchillos y armas de fuego. Hemos intentado captar cómo la<br />

gente entiende este cambio de la violencia "mediata" a la violencia directa. En varias<br />

conversaciones con hombres que por razones obvias querían mantenerse en el anonimato,<br />

nos contaron que "Uno cambia cuando se pone una capucha", que "Soy otra persona con<br />

la capucha". En comunidades donde las relaciones sociales son vividas cara a cara y en<br />

donde la justicia es administrada también cara a cara, hay que captar lo que significa<br />

encapucharse y cambiar de identidad. Este proceso de "duplicación" -asumir una máscara<br />

que permite la aparición de un shadow self- funciona en dos direcciones. Por un lado,<br />

permite al agresor distanciarse de sus propias acciones y delegadas a su doble. Por otro,<br />

permite a los demás mantener una dosis de negación frente a los perpetradores que<br />

habitan entre ellos, no encarar a los perpetradores, un tema que retomaremos más<br />

adelante.<br />

Adicionalmente, los años de la violencia significaron diferencias enormes al interior<br />

de estas comunidades. En muchos casos, las autoridades comunales -por ejemplo, los<br />

varqyoqs- fueron asesinadas, "descabezándose" a las comunidades. El orden interno fue<br />

masivamente interrumpido, los conflictos latentes se agudizaron, había actores armados<br />

externos con ideologías maniqueas y la población no pudo contar con autoridades que<br />

podrían haber participado en la solución de los conflictos. La ausencia de instituciones<br />

locales capaces de administrar justicia repercutió en toda la región, como nos explicó un<br />

comunero en Huaychao:

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!