07.05.2013 Views

Entre prójimos - Latin American Network Information Center

Entre prójimos - Latin American Network Information Center

Entre prójimos - Latin American Network Information Center

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

38 KIMBERLY THEIDON<br />

tamos captar la diversidad y la estratificación que caracterizan a estas comunidades.<br />

Cualquier persona que haya pasado un tiempo en una comunidad rural sabe que se está<br />

lejos de la imagen indigenista de la comunidad andina como una entidad eterna y<br />

armónica. Si bien existe una "ideología de la armonía", ésta coexiste con los conflictos<br />

perpetuos. 7 Por lo tanto, utilizamos la palabra "comunidad" en dos sentidos. 8 Primero, en<br />

su sentido jurídico, como un colectivo con derechos reconocidos en la Constitución<br />

peruana. Segundo, entendemos "comunidad" como una identidad colectiva estratégica y<br />

construida, reconociendo que su mantenimiento recurre a procesos que buscan perpetuar<br />

lo que Mallon (1994) llama la "hegemonía comunal". Es decir, si bien los procesos<br />

comunales intentan mantener a la comunidad porque los comuneros se benefician de su<br />

pertenencia a un colectivo, ello no significa que todos los comuneros y comuneras<br />

perciban que la comunidad brinda igualdad o justicia.<br />

Además, insistimos en que no se puede divorciar la metodología de la ética. Nuestras<br />

investigaciones previas sobre la violencia política y sus consecuencias nos han obligado a<br />

considerar lo que está en juego (at stake) para la gente en el contexto de la guerra, la<br />

pobreza y la reconstrucción comunal. Mientras llevamos a cabo una investigación sobre la<br />

violencia, le preguntamos a la gente sobre la vida y la muerte, sobre el dolor y cómo éste<br />

lacera el corazón. Si decide hablar con nosotros, hay un acuerdo implícito entre la<br />

población y la investigadora. La expresión del dolor es una demanda de reconocimiento:<br />

por medio del lenguaje uno mueve su dolor hacia su interlocutor. Uno habla porque busca<br />

compasión, alivio, justicia en sus múltiples sentidos.<br />

distas asesinados y de las represalias letales contra los comuneros sin hacer obvio a qué comunidad nos<br />

referimos? Finalmente, la gran mayoría de la gente con la que hablamos expresó su deseo de que fuera su<br />

pueblo el que se incluyera en nuestro estudio, "para que todos sepan lo que hemos pasado aquí". Así, hemos<br />

mantenido los nombres de las comunidades y de los distritos intactos.<br />

7. Véase Nader, 1990. Para un análisis del papel de los conflictos dentro de la comunidad, véase De la Cadena,<br />

1989.<br />

8. El tema de la "comunidad" -tanto su definición y composición cuanto su utilidad como unidad de análisis- ha<br />

sido muy debatido. Véase, por ejemplo, Golte, 1992; Mossbrucker, 1990; Poole, 1987 y Urrutia, 1992.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!