07.05.2013 Views

Entre prójimos - Latin American Network Information Center

Entre prójimos - Latin American Network Information Center

Entre prójimos - Latin American Network Information Center

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

190 KIMBERLY THEIDON<br />

En el escenario internacional actual, las comisiones de la verdad y la reconciliación<br />

nacional han emergido como los modelos predominantes para construir el estado-nación<br />

después de periodos sostenidos de violencia estatal. Empero, hasta la fecha ha habido<br />

escasas investigaciones etnográficas sobre los puntos de des encuentro entre las nociones<br />

"populares" de justicia, perdón y reconciliación, y las formas mediante las cuales los<br />

regímenes de transición y los gobiernos que les siguen despliegan estos conceptos.<br />

De hecho, en su estudio sobre la Comisión de la Verdad y la Reconciliación<br />

sudafricana, Wilson (2001: 175) argumenta que:<br />

La incapacidad de traducir el proyecto de la reconciliación nacional en la reconciliación<br />

local resultó de la falta de algún mecanismo para la solución de conflictos<br />

dentro del marco de la CVR para negociar el retorno de antiguos "parias" a la<br />

comunidad. En las áreas principales de conflicto, la CVR se convirtió en un<br />

performance ritualizado, con poca organización concreta para implementar realmente<br />

su visión grandiosa de la reconciliación [traducción libre].<br />

Así, nos interesa analizar cómo los comuneros y comuneras practican la justicia, es<br />

decir, nos interesa la ley tal cual es vivida. En vez de los conceptos transcendentes de<br />

"justicia", "castigo" y "reconciliación", hemos explorado la administración de la justicia<br />

en el ámbito comunal, así como las prácticas concretas que los campesinos han utilizado<br />

para "hacer gente".<br />

Resulta oportuno dedicar algunas palabras al pluralismo legal y a la justicia popular.<br />

Los estudios sobre el pluralismo legal se han enfocado en la construcción del derecho<br />

consuetudinario como una categoría colonial y poscolonial, sugiriendo que el "derecho<br />

consuetudinario" es un ejemplo de un sistema legal híbrido forjado en el diálogo entre las<br />

prácticas legales comunales y las nacionales, -un diálogo entre grupos desiguales (Merry<br />

y Milner 1993; Moore 1986).<br />

Merry y Milner (1993: 35) sugieren que "la justicia popular es mejor concebida como<br />

una institución legal ubicada en la frontera entre el derecho estatal y el derecho indígena o<br />

local". La administración comunal de la justicia es una coreografía compleja que busca<br />

mantener la autonomía a la vez que se accede a las formas estatales y religiosas de<br />

adjudicación y de poder:

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!