07.05.2013 Views

Entre prójimos - Latin American Network Information Center

Entre prójimos - Latin American Network Information Center

Entre prójimos - Latin American Network Information Center

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

15/ "COMO SI NUNCA HUBIERAN MATADO A GENTE" 229<br />

indican mujeres como ésta en Cayara, en vez de pagar por sus actos, muchos de los ex<br />

cabecillas se han beneficiado.<br />

Cayara, notas de campo,febrero de 2003<br />

Salimos por la mañana y notamos que las calles estaban vacías y silenciosas. Las casas<br />

estaban cerradas, sus dueños se estaban recuperando de la noche anterior o todavía<br />

seguían festejando. Entramos a una casa en donde conocíamos a los dueños y una señora<br />

ebria le jaló la chompa a Madeleine:<br />

Señorita, toma chichita. Aquí así tomamos por la fiesta de carnaval. No tomamos<br />

diario. No piense que somos borrachas. Aquí en este pueblo nosotros hemos sufrido<br />

bastante. Esos desgraciados militares y compañeros atrasaron nuestro pueblo de<br />

Cayara. Por culpa de ellos, nuestros hijos se encuentran lejos, distanciados. Muchos de<br />

ellos siguen sufriendo en tierras lejanas y otros ya están acomodados. Tienen casa, no<br />

quieren volver a su pueblo. Viven resentidos porque perdieron a sus familiares. Aquí<br />

en este mismo pueblo siguen viviendo esos soplones. Están viviendo tranquilos y<br />

mejor que nosotros. Todavía Dios no les castiga por haber entregado a gente inocente.<br />

Esos terrucos ahora tienen buenas casas, tienen animales, son apus. Y nosotros que no<br />

participamos somos pobres. Perdimos nuestros familiares. Yo vivo sola, mis hijos<br />

están en Palpa.<br />

La señora se puso a llorar y el resto de señoras le dijo: "Cállate, no hables. Hay que<br />

tomar tranquila, cantando". Otra señora se acercó y nos dijo: "Señoritas, por favor<br />

nosotros estamos tomaditos. Cualquier cosa podemos hablar con el trago. Por favor,<br />

discúlpanos".<br />

Los wasisapas, ovejasapas, los apus: así es como se refieren a los beneficiarios.<br />

Aunque un slogan pacifista insiste en que en la guerra solamente hay perdedores, en estos<br />

pueblos algunos se enriquecieron durante el conflicto armado interno. Hemos planteado la<br />

idea de una "economía política del perdón", sugiriendo que la reparación es un paso<br />

central para abrir la posibilidad de una convivencia que no sea prisionera del pasado<br />

fratricida. Las formas de reparación social que hemos visto en el norte -trabajar a favor<br />

del pueblo, servir en la ronda- facilitan la rehabilitación del perpetrador. Además,<br />

constituyen una manera de redistribuir los bienes y disminuir la pobreza que nutre el odio<br />

y el rencor.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!