07.05.2013 Views

Entre prójimos - Latin American Network Information Center

Entre prójimos - Latin American Network Information Center

Entre prójimos - Latin American Network Information Center

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

12/ MATANDO A NUESTROS PRÓJIMOS 177<br />

captadas por los muchos campesinos que insistían en que los senderistas "habían caído de<br />

la humanidad".<br />

Terrucos es un derivado de terroristas y fue un préstamo proveniente del discurso<br />

castrense acerca de los senderistas. Las fuerzas armadas peruanas condujeron una guerra<br />

contrainsurgente clásica durante la primera mitad de la década de 1980 y la noción de la<br />

subversión comunista como un cáncer afligiendo al cuerpo nacional fue común. La<br />

Doctrina de la Seguridad Nacional-ese producto genocida de la Guerra Fría y su cartografía<br />

bipolar- funcionó por medio de una doble visión. La "amenaza comunista" llegó<br />

desde afuera, contagiando a los países por medio de la teoría "dominó", pero también<br />

había un contagio interno oculto que fue manipulado para reprimir el desistimiento<br />

doméstico. Los campesinos re elaboraron este discurso dentro del marco bíblico: las<br />

legiones cancerosas de la izquierda aparecen como plagakuna, "gente de la peste".<br />

La "externalidad" recurrió también a las políticas y a los discursos estatales.<br />

Recordamos cómo en un momento el presidente Fernando Belaunde (1980-1985) insistió<br />

en que los senderistas tenían financiamiento externo, aunque su afirmación fuera falsa<br />

(Manrique 1989:144). Sin embargo, el tema de la intervención extranjera fue elaborado<br />

por el ejército como parte de su "acción psicológica". Se distribuyó folletos en el campo<br />

que advertían a la gente de la amenaza insidiosa que representaba la subversión. Un<br />

folleto retrata a los campesinos huyendo, encogiéndose mientras apuntan a una bestia<br />

enorme con garras; atrás aparece un soldado que llega a rescatarlos. Debajo de las<br />

imágenes figuran las palabras: "¡Ayacuchano! El delincuente subversivo es un forastero<br />

que ha venido para destruirles - Rechácenles!" (Caretas, N o 737, 1983). Retomaremos<br />

más adelante esta idea de la "foraneidad".<br />

Los términos "malafekuna" (la gente de mala fe) y "anticristos" recurren a la idea de<br />

los "comunistas ateos" pero también a las interpretaciones bíblicas elaboradas por los<br />

campesinos. Con malafekuna, lo que se implica es que los senderistas carecen de<br />

conciencia, son personas que "nacieron solamente para matar". Adicionalmente, dada la<br />

centralidad del "pacto social" en el establecimiento y en la reproducción de la comunidad<br />

-un tema que tocaremos más adelante-, la imagen de los senderistas como gente de mala<br />

fe refleja una preocupación central: ¿cómo se puede re fundar el pacto social con buena fe<br />

con aquellos que carecen de ella?

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!