07.05.2013 Views

Entre prójimos - Latin American Network Information Center

Entre prójimos - Latin American Network Information Center

Entre prójimos - Latin American Network Information Center

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

12/ MATANDO A NUESTROS PRÓJIMOS 179<br />

nos viven en familias; ¿qué implican estos piojos para el estatus de los senderistas?<br />

Posiblemente los piojos no implican algo, sino que lo confirman. Con aires casi<br />

burlones, los campesinos nos dijeron que los terrucos habían prohibido el uso de términos<br />

familiares; más bien, todos pasaron a ser "compañero" y "compañera". Este intento de<br />

revolucionar la esfera afectiva familiar se convirtió en un lugar clave de resistencia. De<br />

hecho, en su trabajo con la ex guerrilla de tres bases senderistas en Ayacucho y el valle<br />

del Ene, Del Pino (1998: 159) plantea que "[...] la familia y la cultura fueron factores que<br />

pesaron contra el discurso" de los senderistas, a tal punto que "Las necesidades humanas<br />

subvirtieron el orden artificial senderista". Recordamos las descripciones del vivir "como<br />

waqcha", como los pobres, como los huérfanos. Vivir sin familia es vivir con la privación<br />

material y afectiva.<br />

Categorías somáticas<br />

En adición a los términos ya mencionados, notamos el uso del cuerpo para dar fuerza<br />

somática a ciertas categorías políticas, para "naturalizar" las alianzas. Los comuneros y<br />

comuneras mayores en las comunidades norteñas describieron los cuerpos de los terrucos.<br />

Vale la pena reflexionar sobre las características que enfatizaron en sus descripciones.<br />

Por ejemplo, don Jesús Romero salía con las patrullas y pudo ver los cadáveres de los<br />

senderistas caídos: "Era difícil matarlos. No querían morir. Una vez, mataron a una mujer<br />

y tuvieron que balearla varias veces. Vi su cuerpo. Ella tenía tres ombligos y su sexo<br />

estaba en otra parte de su cuerpo. Yo la vi".<br />

De modo similar, otros comuneros y comuneras insistieron en que las mujeres de<br />

Sendero tenían "ombligos salientes" y los hombres, waqokuna o colmillos, como los<br />

chanchos. Nos aseguraron que siempre podían averiguar si alguien era senderista<br />

examinando su cuerpo.<br />

¿ Por qué los ombligos, colmillos y genitales ubicados en otras partes del cuerpo? Por<br />

un lado, pensamos en la precariedad de los años de la guerra, cuando la reproducción de<br />

estas comunidades estuvo en duda. Hemos conversado con hombres y mujeres que nos<br />

dijeron que durante esos años no debían traer niños a este mundo. Frente al sufrimiento<br />

del sasachakuy tiempo, mejor era no dar a luz bebés destinados a tanta

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!