07.05.2013 Views

Entre prójimos - Latin American Network Information Center

Entre prójimos - Latin American Network Information Center

Entre prójimos - Latin American Network Information Center

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

14/ PRACTICANDO LA JUSTICIA 215<br />

"Vivimos tranquilos"... y otros mitos<br />

Si comenzaríamos a hablar de todo que pasó aquí, todos los<br />

antiguos odios volverían nuevamente.<br />

COMUNIDAD NORTEÑA<br />

Nos gustaría concluir esta sección con algunas reflexiones sobre la justicia comunal y<br />

la micropolítica de la reconciliación que estos campesinos han elaborado. Pensamos que<br />

en los contextos posconflictos hay mucho que aprender si se estudia las prácticas<br />

conciliadoras ya existentes y que responden a las necesidades de la vida cotidiana y de la<br />

gobernabilidad en el ámbito local. La reconciliación es forjada y vivida localmente y las<br />

políticas estatales pueden facilitar o entorpecer estos procesos.<br />

Enfatizamos la palabra "proceso". Akhavan (1998: 738) ha sugerido que "Más allá de<br />

una mera recitación de los hechos objetivos, la reconciliación requiere una verdad<br />

compartida -un relato moral o interpretativo-- que apele a un lazo común de humanidad"<br />

[traducción libre]. La reconciliación es un proceso en curso, que implica el reemplazo de<br />

las memorias antagónicas por las memorias de los lazos sociales previos, y la sustitución<br />

de una historia reciente de violencia fratricida por una historia que recuerde las normas de<br />

larga data que, salvo en casos excepcionales, condenaron el asesinato. Hay una<br />

coreografía compleja del recordar y el olvidar que opera en el ámbito local: como nos han<br />

contado, "Si no podríamos olvidar algunas cosas, todos los antiguos odios volverían".<br />

Recordamos la víspera del aniversario del Día de Retorno en Uchuraccay, el 9 de<br />

octubre de 2002. Estábamos sentados con un grupo de mujeres cuando los comuneros de<br />

una comunidad vecina comenzaron a llegar para las festividades. Las caras de las señoras<br />

se endurecieron al vedo s y murmuraron entre ellas: "Aquí vienen los suakuna [rateros]<br />

asesinos".<br />

Como nos explicaron, los montoneros (ronderos) de esa comunidad habían llegado a<br />

Uchuraccay durante la violencia, saqueando y robando su ganado. Mama Saturnina<br />

escupió las siguientes palabras: "Esos suakuna robaron a mis animales, hasta los<br />

maltoncitos. Mis animales siguen reproduciendo allá en Carhuahurán y yo solamente<br />

tengo dos". Así, el ganado robado sigue produciendo crías y rencor.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!