07.05.2013 Views

Entre prójimos - Latin American Network Information Center

Entre prójimos - Latin American Network Information Center

Entre prójimos - Latin American Network Information Center

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

178 KIMBERLY THEIDON<br />

En nuestras entrevistas en las alturas de Huanta, fue también común el término<br />

"tutapuriq" ("los que caminan por la noche''), que surge del miedo de largo plazo a los<br />

condenados (jaljachas), seres que caminan por esta tierra infligiendo su venganza sobre<br />

los vivos. Los jarjachas son humanos que asumen una forma animal como parte de su<br />

castigo divino. Caminan por la puna en busca del individuo desafortunado que se cruzará<br />

en su camino. Los niños y niñas pueden describir con gran detalle los ojos brillantes, los<br />

dientes espantosos y las prácticas sanguinarias de los jarjachas que habitan en el espacio<br />

silvestre de la puna. Preguntamos a los niños y niñas cómo sabían que había jarjachas.<br />

Esta pregunta puso en evidencia que no éramos tremendamente inteligentes: "Sabemos<br />

que están allá porque nos padres nos han contado". Los cuentos que circulan desde hace<br />

mucho tiempo pueden tener una veracidad que la "experiencia personal" no tiene.<br />

Existe la puna, donde viven las cosas no domesticadas. En los estudios clásicos sobre<br />

los Andes peruanos, los científicos sociales han planteado que la puna salvaje se<br />

construye en contraste con el espacio civilizado del pueblo (Isbell 1985 [1978]; Silverblatt<br />

1987). Es el terreno de los jarjachas, además de ser el escenario para los encuentros<br />

sexuales entre los jóvenes que buscan evitar la mirada de los padres. Nos contaron que los<br />

senderistas siempre atacaban desde la puna; llegaban imperceptiblemente con el viento.<br />

Otro término común es ''puriqkuna'', una imagen simbólicamente rica. Los puriqkuna<br />

son gente que camina, que nunca se queda en un solo lugar; gente transgresiva que está<br />

fuera de su lugar, sin pertenecer a ningún sitio. Esto comparte una cierta lógica con la<br />

afirmación de que los senderistas eran piojosos. Además de ilustrar una preocupación por<br />

la pureza categórica (Douglas 1996 [1966]), esta imagen alude a otro elemento.<br />

Recordamos muchas tardes soleadas en los pueblos, cuando las mujeres desenvolvían<br />

y lavaban sus trenzas largas y negras. Los familiares se sentaban en sus pellejos,<br />

sacándose los piojos del cabello entre ellos. Éstos son momentos íntimos: las madres<br />

buscan el cabello de sus esposos e hijos y los niños invitan a sus hermanos menores a<br />

acercarse para despiojarlos, y sus cabellos negros ceden ante los dedos de los mayores. La<br />

idea de que la guerrilla caminaba interminablemente con las cabezas cubiertas de piojos<br />

sugiere algo fundamental con respecto a su carencia de vínculos con un lugar y con otra<br />

gente. Los seres huma

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!