07.05.2013 Views

Entre prójimos - Latin American Network Information Center

Entre prójimos - Latin American Network Information Center

Entre prójimos - Latin American Network Information Center

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

160 KIMBERLY THEIDON<br />

Teniendo en mente el análisis de Remy sobre estos "juegos colectivos y violentos"<br />

(1991), no nos limitamos a hablar solamente con un "informante ideal"; en muchos casos,<br />

como nota Remy, un mestizo puede estar muy dispuesto a tomarse un tiempo y comentar<br />

estos rituales, frecuentemente desde una perspectiva que "folcloriza" y "exotiza" a los<br />

campesinos. Así, conversamos con los campesinos y las campesinas, intentando captar<br />

cómo los participantes -y no los observadores- entienden estas peleas. Varias personas<br />

explicaron que no solamente peleaban entre familias de Uchuraccay sino también con<br />

miembros de las comunidades vecinas.<br />

De modo similar, varios comuneros en Tiquihua y Hualla hablaron de las "batallas de<br />

los años atrás". Peleaban los huallinos y tiquihinos en Matarapampa. Como contó don<br />

Máximo Quispe: "Todos íbamos con uchpa [ceniza] mezclado con ají, huaracas, piedras,<br />

palos. Con todo eso ibas a pelear. Allí salían heridos, con la cabeza rota, ensangrentada,<br />

pero no hubo muertos".<br />

La meta de estas peleas no era matar, en absoluto. De hecho, en Uchuraccay se<br />

recuerda el año en el que una familia excedió los límites de la pelea, llegando a matar a un<br />

adolescente de catorce años al machucar su cabeza con una piedra. Las autoridades<br />

comunales apresaron a los culpables y los llevaron a Huanta para denunciados.<br />

Planteamos que estas peleas casi rituales y finitas en términos espacio-temporales<br />

fueron parte del mantenimiento del orden social, no una amenaza a dicho orden. Sin<br />

querer caer en tina lectura funcionalista, parece que estas peleas brindaron un espacio para<br />

canalizar y expresar los resentimientos y rencores acumulados dentro de ciertos parámetros.<br />

3 Reiteramos que la violencia no fue ajena al orden social; más bien, fue un<br />

ingrediente para su mantenimiento.<br />

Cuando hablamos de resentimientos, pensamos en los conflictos eternos por linderos y<br />

las grandes brechas económicas en estas comunidades. Por ejemplo, en Uchuraccay antes<br />

de la violencia política, la diferencia entre las familias ricas y las pobres era enorme. La<br />

"gente humilde" contaba con un promedio de ocho a doce cabezas de ganado, en contraste<br />

con la "gente grande", cuyo respectivo promedio era de cien a ciento<br />

3. Para mayor información sobre este acercamiento, véase Remy, 1991.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!