07.05.2013 Views

Entre prójimos - Latin American Network Information Center

Entre prójimos - Latin American Network Information Center

Entre prójimos - Latin American Network Information Center

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

CONCLUSIONES 263<br />

La preocupación nuestra en este respecto es que las reformas legales que son<br />

territorialmente específicas podrían ser una forma de crear una "contención política". Por<br />

supuesto que somos conscientes del concepto de "estructura de la oportunidad"<br />

(opportuniry structure approach) respecto de los movimientos sociales, y conocemos el<br />

trabajo de Stern (1982) sobre la población indígena y las reformas legales del siglo XVI.<br />

Como Stern argumenta, los grupos indígenas utilizaron estas reformas de una manera no<br />

prevista para protestar por las exigencias abusivas de mano de obra y los conflictos de<br />

tierras, así como accedieron al sistema legal nacional en su búsqueda frustrada de justicia.<br />

Así, existe la posibilidad de movilizar estas reformas contemporáneas para conseguir<br />

beneficios del Estado.<br />

Sin embargo, la autonomía no es el equivalente de la igualdad frente a la ley, de la<br />

misma forma que la política del reconocimiento no reemplaza la extensión de la justicia<br />

social y económica. Hay que analizar si estas reformas constitucionales -estas "cláusulas<br />

indígenas"- crean enclaves legales para ciudadanos de segunda clase o si realmente anuncian<br />

un "modelo emergente de constitucionalismo multicultural" (Van Cott 2000: 17).<br />

¿Cuándo es que estas leyes proveen recursos para la lucha social y cuándo crean guetos<br />

legales? Éstas serán preguntas clave durante la próxima década y dentro de las reformas<br />

institucionales existe la necesidad de establecer la confianza en sistemas legales<br />

quebrados -en el caso peruano, un sistema legal nacional que históricamente ha<br />

administrado más indiferencia que justicia a la gente campesina.<br />

Justicia patriarcal<br />

Quisiéramos ofrecer algunas reflexiones finales sobre la justicia comunitaria y la<br />

micropolítica de la reconciliación que los campesinos y campesinas han elaborado en<br />

estas comunidades de las alturas de Huanta. Aunque uno tiene que apreciar la capacidad<br />

de estas prácticas para frenar la violencia letal y permitir la rehabilitación de los<br />

enemigos, sería ésta una lectura muy romántica si no tomara en cuenta las limitaciones de<br />

la justicia comunitaria y sus cimientos patriarcales.<br />

Cuando las señoras declararon acerca de los procesos de arrepentimiento, el<br />

pronombre "ellos" se hizo presente en sus narrativas en dos sentidos: en el de los<br />

senderistas y en el de las autoridades comunales.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!