07.05.2013 Views

Entre prójimos - Latin American Network Information Center

Entre prójimos - Latin American Network Information Center

Entre prójimos - Latin American Network Information Center

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

46 KIMBERLY THEIDON<br />

contexto, despojada de las formas a través de las cuales la gente afronta aquello que le<br />

duele, carente de las connotaciones morales expresadas en las nociones de malestar y<br />

sanación. 14<br />

Insistimos en que hay una necesidad de distinguir entre la experiencia de los eventos<br />

traumáticos y la manifestación del trastorno de Estrés Postraumático. No hay que<br />

"patologizar" procesos que podrían ser parte del duelo o de la angustia normales en una<br />

cultura. Pensamos, por ejemplo, en las viudas cuyos esposos fallecidos siguen<br />

visitándolas en sus sueños. No creemos que sea necesariamente una señal de que ellas no<br />

han "procesado" (¡nótense las metáforas mecánicas!) sus pérdidas. Más bien, parece<br />

reconfortadas el que sus esposos sigan en sus sueños, brindando compañía y consejo.<br />

Y, una vez más, insistimos en algo. No nos interesa en absoluto -de hecho, va en<br />

contra de nuestros compromisos- construir la "otredad radical" de los quechuahablantes.<br />

En definitiva, la idea no es presentar "qué tan exóticos son ellos". Más bien, queremos<br />

poner en duda una yuxtaposición que se repite constantemente: algunos tienen "teoría" y<br />

otros tienen "creencias exóticas".<br />

Nos explicamos. En su libro In the Realm of the Diamond Queen, Tsing (1993) critica<br />

la dicotomía epistemológica presente en las nociones de "teoría europea" y "variación<br />

empírica global". Gracias a la misma, por definición, el "Tercer Mundo" nunca puede ser<br />

una fuente de perspicacia teórica sino sólo una fuente de excepciones exóticas o curiosas,<br />

de excepciones que no logran poner en duda la veracidad de la teoría sino que solamente<br />

refuerzan la alteridad del otro.<br />

Parte de nuestro problema con modelos como el PTSD es precisamente su pretensión<br />

de ser modelos generalizables, reduciendo otras teorías (casi siempre denominadas<br />

"creencias, costumbres e idiosincra-<br />

14. Vale señalar que frente a las críticas a su estudio, Pederson y Gamarra han invertido sus hallazgos. Ahora<br />

constatan que un 73% de la población no presenta huellas de la violencia política, habiéndose "recuperado"<br />

de las correspondientes experiencias traumáticas (Conferencia titulada "Estrategias para el trabajo en salud<br />

mental", 14-15 de mayo de 2003, Colegio Belén, Lima). Nos parece que el estudio muestra los peligros de<br />

"fetichizar" las estadísticas: uno produce cifras no porque sean necesariamente precisas sino porque las<br />

estadísticas son el sine qua non de la "cientificidad". Y el Estrés Postraumático es, sobre todo, "científico".

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!