07.05.2013 Views

Entre prójimos - Latin American Network Information Center

Entre prójimos - Latin American Network Information Center

Entre prójimos - Latin American Network Information Center

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

6 / LOS MALES DEL CAMPO: EPISTEMOLOGÍAS CORPORALES 91<br />

como un obstáculo al avance de la ciencia y de su doble, la modernidad. En los muchos<br />

desencuentros entre el personal de las postas y la población, es la cultura de los<br />

campesinos aquello que se señala como la barrera. En la dicotomía "nosotros" y "ellos", el<br />

primer grupo posee la ciencia y el segundo, sus mitos. Así es como las postas siguen<br />

alienando a la población rural quechuahablante.<br />

Hablando del trauma... y de otras cosas modernas<br />

Fue llamativo leer un texto del Programa para el Apoyo al Repoblamiento (2002) sobre<br />

secuelas y reparaciones. En la página 68 se constata que es un gran avance el hecho de<br />

que los participantes en sus talleres hablen de "estar traumados" y que coloquen a la salud<br />

mental dentro de sus prioridades. El trauma triunfante.<br />

Nos fascina la afirmación de que es "un avance". Implica un modelo casi evolutivo. Si<br />

bien antes tenían "sus creencias", ahora sufren al estilo del modelo científico. Por<br />

supuesto, el Estrés Postraumático es un modelo del sufrimiento aprobado por los<br />

expertos-profesionales. Si la gente del campo dice que necesita elíxires para su daño,<br />

pagapus para los apus, qayapa para el susto, etc., pues "estos primitivos no sufren como<br />

nosotros".<br />

Planteamos que campesinos y campesinas aprenden a "hacer caber" su sufrimiento<br />

dentro de un idioma que lo hace reconocible para los expertos. Hablar del trauma legitima<br />

su dolor frente a los que desechan sus "males del campo" como una mera superstición.<br />

Aprenden sufrir "al estilo moderno", como insistían algunos jóvenes en Uchuraccayo<br />

Cuando preguntamos sobre el alcanzo, un joven nos respondió: ''Yo sé que no existe el<br />

alcanzo porque he estudiado. Yo sé que estamos traumados". Hay que tomar en cuenta<br />

que las enfermedades que uno sufre son marcadores de clase, de educación y de etnicidad:<br />

cómo uno se enferma refleja su estatus social (Malamud-Crandon 1991).<br />

Entonces, lo que hemos encontrado es que donde hay ONG o más comuneros<br />

"retornantes", se presenta el discurso del "estar traumado". Queremos poner en duda la<br />

utilidad de la categoría precisamente porque opaca el rico mundo semántico. No<br />

concebimos como un "avance" el que se reduzca las referencias sociales y espirituales que<br />

son parte de sus teorías sobre la violencia política a una serie de síntomas.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!