06.07.2013 Views

libro de actas vol i - Ciencias del Deporte - Universidad de ...

libro de actas vol i - Ciencias del Deporte - Universidad de ...

libro de actas vol i - Ciencias del Deporte - Universidad de ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

II Congreso <strong>de</strong> la Asociación Española <strong>de</strong> <strong>Ciencias</strong> <strong>de</strong>l <strong>Deporte</strong> INEF-Madrid<br />

EFECTOS DE LA ELECTROESTIMULACIÓN TRANSCUTANEA EN LAS<br />

CARACTERÍSTICAS DEL MÚSCULO CUADRICEPS EN JÓVENES SEDENTARIOS SANOS<br />

Margarita Pérez 1 • A. Lucia 1 • J.- L.L. Rivero 2 • A. L. Serrano 3 •<br />

J.- A.L. Calbet 4 • M.A. Delgado 5 • J.L. Chicharro 6<br />

1. Departamento <strong>de</strong> <strong>Ciencias</strong> Morfológicas y Fisiología, Facultad <strong>de</strong> Actividad Física y <strong>Deporte</strong>.<br />

<strong>Universidad</strong> Europea <strong>de</strong> Madrid, E-mail: margarita.perez@mrfs.cisa.uem.es<br />

2. Departmento <strong>de</strong> Anatomía y Anatomía Patológica Comparadas, <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Córdoba,<br />

Campus <strong>de</strong> Rabanales, Edificio <strong>de</strong> Sanidad Animal, Córdoba.<br />

3. Department of Biomedical Sciences and CNR Centre of Muscle Biology and Physiopathology,<br />

University of Padova, Italy<br />

4. Departamento <strong>de</strong> Educación Física. <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Gran Canaria, Las Palmas <strong>de</strong> Gran<br />

Canarias.<br />

5. Hospital <strong>de</strong> Getafe, Servicio <strong>de</strong> Cirugía General. Madrid.<br />

6. Departamento <strong>de</strong> Enfermería y Unidad <strong>de</strong> Fisiología <strong>de</strong>l ejercicio, <strong>Universidad</strong> Complutense.<br />

Madrid.<br />

La era mo<strong>de</strong>rna <strong>de</strong> la estimulación eléctrica se inicia con los trabajos llevados a cabo en 1781<br />

por Galvani que muestra los efectos <strong>de</strong> la corriente galvánica en preparaciones<br />

neuromusculares. Durante los siglos XIX y primera mitad <strong>de</strong>l siglo XX se observó que la<br />

estimulación eléctrica aplicada <strong>de</strong> forma muy precoz en músculos <strong>de</strong>nervados reducía la<br />

pérdida <strong>de</strong> masa muscular, previniendo la atrofia, en ese momento la electroterapia comienza a<br />

ser una práctica habitual en la medicina física, para la restauración <strong>de</strong> la función muscular<br />

cuando todavía el paciente no pue<strong>de</strong> realizar movimiento <strong>vol</strong>untario.<br />

La electroestimulación comienza a ser utilizada como medida rehabilitadora en algunas<br />

lesiones traumatológicas que conllevan inmovilización, con esta técnica se consigue acortar el<br />

período <strong>de</strong> recuperación <strong>de</strong> la lesión.<br />

Dentro <strong>de</strong> las aplicaciones clínicas generales <strong>de</strong> la electroestimulación se han <strong>de</strong>mostrado:<br />

1. Aumento <strong>de</strong> fuerza muscular<br />

2. Facilitación <strong>de</strong> la contracción muscular<br />

3. Aumento <strong>de</strong> la velocidad <strong>de</strong> contracción muscular<br />

4. Aumento <strong>de</strong>l aporte sanguíneo local<br />

5. Acción <strong>de</strong> masaje efectivo<br />

6. Efecto analgésico<br />

7. Aumento <strong>de</strong>l rango <strong>de</strong> movimiento<br />

8. Reducción <strong>de</strong>l e<strong>de</strong>ma<br />

Otros efectos que <strong>de</strong>bemos tener en cuenta por su aplicación en el ámbito <strong>de</strong>l rendimiento<br />

<strong>de</strong>portivo como en la mejora <strong>de</strong> la función periférica <strong>de</strong> músculos <strong>de</strong>sacondionados para la<br />

práctica <strong>de</strong> ejercicio, como pue<strong>de</strong> suce<strong>de</strong>r en el caso <strong>de</strong> pacientes con trasplante <strong>de</strong> corazón<br />

sometidos a terapias que terminan <strong>de</strong>teriorando la función muscular son:<br />

1. La mejora <strong>de</strong> la capilarización<br />

2. Mejora <strong>de</strong> las enzimas oxidativas<br />

3. Aumento <strong>de</strong>l contenido mitocondrial<br />

4. Remo<strong>de</strong>lamiento muscular que implica la transformación <strong>de</strong> isoformas <strong>de</strong> miosina<br />

rápida hacia lenta, <strong>de</strong>mostrado principalmente en estudios animales<br />

5. Cambios en la capacidad funcional <strong>de</strong>l sujeto, mejoras en el umbral anaeróbico.<br />

Los estudios llevados a cabo en pacientes trasplantados <strong>de</strong> corazón, que sufren<br />

<strong>de</strong>sacondicionamiento muscular, muestran que la utilización <strong>de</strong> electroestimulación durante 8<br />

CXLIII

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!