06.07.2013 Views

libro de actas vol i - Ciencias del Deporte - Universidad de ...

libro de actas vol i - Ciencias del Deporte - Universidad de ...

libro de actas vol i - Ciencias del Deporte - Universidad de ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

II Congreso <strong>de</strong> la Asociación Española <strong>de</strong> <strong>Ciencias</strong> <strong>de</strong>l <strong>Deporte</strong> INEF-Madrid<br />

las informaciones perceptivas (lentitud en la percepción procesamiento-respuesta), a la vez<br />

presentan tiempo <strong>de</strong> latencia (tiempo en respon<strong>de</strong>r a una pregunta) más largo. Presentan<br />

gran<strong>de</strong>s dificulta<strong>de</strong>s en la inhibición <strong>de</strong> la respuesta hasta tener tiempo <strong>de</strong> examinar con <strong>de</strong>talle<br />

los aspectos más sutiles y abstractos <strong>de</strong> los estímulos (almacenamiento y recuperación <strong>de</strong> la<br />

información). La mayoría <strong>de</strong> las personas con Síndrome <strong>de</strong> Down muestran una capacidad<br />

reducida y son, con frecuencia, casi incapaces <strong>de</strong> concentración (fracasan cuando centran su<br />

atención en la dimensión concreta <strong>de</strong> un es tímulo). Su atención es inestable, dispersa y<br />

fácilmente llega a la fatiga, presentando a veces una “conducta <strong>de</strong> evitación cognitiva”. La<br />

mayoría <strong>de</strong> las personas con Síndrome <strong>de</strong> Down tienen afectado el lenguaje. Presentan<br />

hipotonía muscular generalizada más importante hasta los seis años (ya que disminuye con la<br />

edad y pue<strong>de</strong> transformarse en la edad adulta en hipertonía) aunque se da en grados muy<br />

diferentes. Normalmente se caracterizan por su <strong>de</strong>sarrollo motor más lento y por la presencia<br />

<strong>de</strong> alteraciones o <strong>de</strong>ficiencias: control motor, eficiencia motora, percepciones espaciotemporales,<br />

equilibrio, coordinaciones finas y gruesas, esquema corporal en general, etc.<br />

Presentan movimientos lentos y con falta <strong>de</strong> coordinación. Se observa también un hiperlaxitud<br />

ligamentosa, una gran flexibilidad y una falta <strong>de</strong> fuerza en ciertas partes <strong>de</strong>l cuerpo. Llegan con<br />

facilidad a los estados <strong>de</strong> fatiga o cansancio, y algunos presentan un excesivo miedo a caminar<br />

por un lugar elevado.<br />

PRESCRIPCIÓN DEL EJERCICIO<br />

Es conveniente comenzar por aquellos <strong>de</strong>portes conocidos por la persona con Síndrome <strong>de</strong><br />

Down y, que por tanto, les resulte más fácil percibir, compren<strong>de</strong>r y practicar. Es recomendable<br />

no pasar <strong>de</strong> un ejercicio a otro sin haber obtenido un mínimo <strong>de</strong> competencia. Debemos<br />

diseñar y programar en función <strong>de</strong> que fundamentos técnicos <strong>de</strong>portivos son más importantes<br />

para el progreso <strong>de</strong>l <strong>de</strong>portista en su rendimiento. Se <strong>de</strong>ben utilizar las adaptaciones <strong>de</strong> los<br />

fundamentos técnicos y tácticos en función <strong>de</strong> su aprendizaje teniendo en cuenta los períodos<br />

<strong>de</strong> estancamiento y <strong>de</strong> repentina progresión. Es necesario, a veces, insistir en <strong>de</strong>terminados<br />

aprendizajes procurando evitar el cansancio y el aburrimiento. Es conveniente que el <strong>de</strong>portista<br />

con Síndrome <strong>de</strong> Down utilice con cierta frecuencia los fundamentos técnicos que ha<br />

aprendido. Priorizar aquéllos ejercicios que posibiliten una capacidad <strong>de</strong> síntesis (ejercicios <strong>de</strong><br />

técnica individual en los <strong>de</strong>portes <strong>de</strong> equipo).<br />

El aprendizaje <strong>de</strong>l <strong>de</strong>porte <strong>de</strong>be ser en condiciones estimulantes, agradables y atractivas. Es<br />

necesario la utilización <strong>de</strong>l juego como paso previo para generalizar la enseñanza a los<br />

fundamentos técnicos <strong>de</strong>portivos. Es necesario proponer en contra <strong>de</strong> lo que se piensa un<br />

número consi<strong>de</strong>rable <strong>de</strong> situaciones <strong>de</strong> enseñanza aprendizaje <strong>de</strong> manera competitiva situando<br />

al alumno en situación <strong>de</strong> autoexigencia. Las secuencias <strong>de</strong> aprendizaje <strong>de</strong>portivo <strong>de</strong>ben<br />

progresar <strong>de</strong> los más conocido a lo más general. Es conveniente utilizar materiales<br />

polivalentes y diversos, dada su falta <strong>de</strong> generalización y la necesidad que tienen, por tanto, <strong>de</strong><br />

experimentar situaciones motrices variadas. Es necesario realizar un seguimiento más preciso<br />

<strong>de</strong> las posibles transformaciones que pue<strong>de</strong>n producirse a nivel cardiovascular, resultantes <strong>de</strong><br />

la actividad física. Las posibles alteraciones existentes en el ámbito cardiovascular podrían<br />

llegar a ser peligrosas si existe cierta exigencia.<br />

Conviene crear un entorno y situaciones en la que el <strong>de</strong>portista con Síndrome <strong>de</strong> Down<br />

obtenga éxitos educativos, procurando acabar con la sesión (con éxito en la tarea motriz<br />

propuesta) aunque este implique <strong>vol</strong>ver a tratar el tema que domina. Las dificulta<strong>de</strong>s que<br />

presentan para generalizar indican la necesidad <strong>de</strong> utilizar lo que ya se sabe en nuevas<br />

situaciones. Por este motivo hay que tener en cuenta que lo que se ha aprendido respecto a<br />

<strong>de</strong>terminadas situaciones ha <strong>de</strong> ser aplicado, transferido a objetos o situaciones análogas. Es<br />

necesario que el <strong>de</strong>portista con Síndrome <strong>de</strong> Down este motivado constantemente y que los<br />

aprendizajes sean consecuencia <strong>de</strong> este apoyo por parte <strong>de</strong> las personas que enseñan.<br />

429

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!