06.07.2013 Views

libro de actas vol i - Ciencias del Deporte - Universidad de ...

libro de actas vol i - Ciencias del Deporte - Universidad de ...

libro de actas vol i - Ciencias del Deporte - Universidad de ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

II Congreso <strong>de</strong> la Asociación Española <strong>de</strong> <strong>Ciencias</strong> <strong>de</strong>l <strong>Deporte</strong> INEF-Madrid<br />

7 – El entrenador realizaba un diario, tras cada partido, en don<strong>de</strong> reflejaba sus<br />

pensamientos, creencias, sentimientos, etc, acerca <strong>de</strong> su experiencia como técnico <strong>de</strong>portivo.<br />

El diario fue utilizado como estrategia formativa para cumplir dos objetivos:<br />

- Posibilitar la toma <strong>de</strong> conciencia <strong>de</strong>l entrenador <strong>de</strong> su propia actuación.<br />

- Optimizar la capacidad general <strong>de</strong> reflexión <strong>de</strong>l entrenador.<br />

5 - RESULTADOS Y DISCUSIÓN.<br />

Las mejoras obtenidas con el programa formativo afectan tanto a las variables<br />

conductuales como cognitivas. La conducta verbal <strong>de</strong> los entrenadores mejora porque pasa a<br />

ser más específica (incluyendo más referencias tácticas) y más diversificada en función <strong>de</strong> los<br />

momentos <strong>de</strong>l juego (más individual durante el partido y más colectiva durante los momentos<br />

<strong>de</strong> parada <strong>de</strong>l juego). Igualmente los entrenadores mejoran en la capacidad para proporcionar<br />

más información sobre el equipo contrario. La capacidad reflexiva también se ve modificada en<br />

un aumento <strong>de</strong> la diversificación, especificidad y profundidad reflexiva <strong>de</strong> los entrenadores.<br />

Finalmente los resultados obtenidos confirman la mejora <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong> autopercepción <strong>de</strong>l<br />

entrenador, expresada en un aumento <strong>de</strong> la seguridad, confianza y consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> sí mismos<br />

como entrenadores.<br />

Los resultados obtenidos nos permiten confirmar la utilidad <strong>de</strong> programas <strong>de</strong><br />

supervisión pedagógica para la formación <strong>de</strong> entrenadores, tal y como ya había sido probado<br />

en estudios con formación <strong>de</strong> profesores <strong>de</strong> educación física, tanto para la mejora <strong>de</strong> las<br />

<strong>de</strong>strezas docentes (Sie<strong>de</strong>ntop, 1983; Pieron, 1988; Delgado, 1990) como <strong>de</strong> la capacidad<br />

reflexiva (Wendt y Bain, 1989; Del Villar, 1993; Viciana, 1996; Perron y Downey, 1997; Ramos,<br />

1999); y en estudios con formación <strong>de</strong> entrenadores (Salmela, Draper y Laplante (1993) y<br />

Bloom, Salmela y Schinke (1995).<br />

Igualmente po<strong>de</strong>mos confirmar la vali<strong>de</strong>z <strong>de</strong> la utilización <strong>de</strong>l visionado postpartido,<br />

como estrategia formativa para la mejora <strong>de</strong>l comportamiento <strong>de</strong> los entrenadores, en la línea<br />

<strong>de</strong> estudios anteriores (Manzini, Clark y Wuest, 1987; y Kenneth, More y Franks, 1996), al igual<br />

que la vali<strong>de</strong>z <strong>de</strong>l diario como instrumento para mejorar la capacidad reflexiva <strong>de</strong> los<br />

entrenadores (Yagüe, 1998; Giménez, 2000).<br />

Para finalizar, <strong>de</strong>bemos indicar que los datos obtenidos en la presente investigación<br />

Moreno (2001) se suman a los estudios anteriormente realizados, en el seno <strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong><br />

investigación “Análisis didáctico <strong>de</strong> la enseñanza y el rendimiento <strong>de</strong>portivo”, sobre la formación<br />

<strong>de</strong> profesores y entrenadores <strong>de</strong>portivos: Del Villar (1993); Viciana (1996); Ramos (1999);<br />

Fuentes (2001), confirmando en su conjunto la necesidad <strong>de</strong> establecer un mo<strong>de</strong>lo formativo<br />

que incida, por igual, en la mejora <strong>de</strong> la capacidad reflexiva, y en la optimización <strong>de</strong>l<br />

comportamiento <strong>de</strong>l entrenador, consiguiendo con ello un equilibrio entre pensamiento y<br />

conducta.<br />

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS<br />

Araújo, J. (1994). Ser treinador. Colecçao Desporto e tempos livres. Lisboa: Caminho, S.A.<br />

Araújo, J. (1997). A atitu<strong>de</strong> profissional do Treinador. Treino Desportivo, novembro, 3-10.<br />

Barata, J., y Lacoste, P. (1990). Estratégia para a sua modificaçao comportamental. Horizonte,<br />

7, 39, 75-80.<br />

Bloom, G. A., Salmela, J. H., y Schinke, R. J. (1995). Expert coaches’ views on the training of<br />

<strong>de</strong>veloping coaches. En R. Vanfraechem -Raway y Van<strong>de</strong>n Auweele (Eds.),<br />

Proceedings of the 9 th European Congress on Sport Psychology (pp. 401-408).<br />

Brussels, Belgium: Free University of Brussels.<br />

275

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!