06.07.2013 Views

libro de actas vol i - Ciencias del Deporte - Universidad de ...

libro de actas vol i - Ciencias del Deporte - Universidad de ...

libro de actas vol i - Ciencias del Deporte - Universidad de ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

II Congreso <strong>de</strong> la Asociación Española <strong>de</strong> <strong>Ciencias</strong> <strong>de</strong>l <strong>Deporte</strong> INEF-Madrid<br />

resultado <strong>de</strong> una comunicación eficiente y siempre que se enseña o se apren<strong>de</strong> algo se hace a<br />

través <strong>de</strong> la comunicación.<br />

Para la a<strong>de</strong>cuada formación <strong>de</strong>l entrenador <strong>de</strong>portivo, y partiendo <strong>de</strong> los 4<br />

componentes fundamentales, indicados anteriorm ente, <strong>de</strong>bemos reconocer la importancia <strong>de</strong><br />

los siguientes aspectos: la formación previa, el carácter reflexivo y crítico <strong>de</strong>l entrenador, la<br />

necesidad <strong>de</strong> estar formándose continuamente, el valor <strong>de</strong>l trabajo en equipo, el dominio <strong>de</strong> las<br />

<strong>de</strong>strezas docentes, la capacidad <strong>de</strong> comunicación, y la adaptación al contexto <strong>de</strong> forma<br />

responsable y participativa.<br />

Delgado (1994) también lo resume <strong>de</strong>l siguiente modo: “Existe una coinci<strong>de</strong>ncia<br />

generalizada en que un factor <strong>de</strong>terminante para que el <strong>de</strong>porte alcance cotas satisfactorias <strong>de</strong><br />

calidad radica en el entrenador. Éste tiene que tener una sólida formación académica y<br />

profesional, una elevada capacidad <strong>de</strong> reflexión sobre su práctica (análisis <strong>de</strong>l entrenamiento),<br />

una profunda convicción <strong>de</strong> la vali<strong>de</strong>z <strong>de</strong>l trabajo colectivo y que se adapte a los avances <strong>de</strong>l<br />

conocimiento científico, técnico y profesional <strong>de</strong>l entrenamiento <strong>de</strong>portivo”.<br />

Un aspecto muy relacionado con los objetivos perseguidos con la formación <strong>de</strong>l<br />

entrenador, es el referido a las características que <strong>de</strong>be poseer un buen entrenador, ya que<br />

indirectamente podríamos consi<strong>de</strong>rar éstas como objetivos <strong>de</strong> la formación. Seguidamente<br />

vamos a abordar este aspecto, centrándonos en el análisis <strong>de</strong> diferentes estudios realizados en<br />

torno a este tópico.<br />

Cunha, Gaspar, Costa, Carvalho y Fonseca (2000) <strong>de</strong>sarrollaron un estudio centrado<br />

en conocer las características que los jugadores <strong>de</strong> fútbol, <strong>de</strong> distinto nivel, i<strong>de</strong>ntificaban en los<br />

entrenadores. Los jugadores coincidieron en indicar como principales características <strong>de</strong> la<br />

imagen asociada al entrenador, las siguientes: persona responsable, honesta, amiga <strong>de</strong> los<br />

atletas, trabajadora, crítica y abierta, altruista, estudiosa. Igualmente en el estudio se <strong>de</strong>staca<br />

que la características más valoradas para ser un buen entrenador son: tener una relación<br />

positiva con los jugadores, emplear metodología a<strong>de</strong>cuada, planificar sistemáticamente,<br />

transmitir conocimientos, conocer las características <strong>de</strong> sus jugadores.<br />

Con la finalidad <strong>de</strong> conocer las características <strong>de</strong>seables en los entrenadores <strong>de</strong><br />

<strong>vol</strong>eibol, Guillén y Miralles (1994) <strong>de</strong>sarrollaron una investigación en la que tuvieron en cuenta<br />

el criterio <strong>de</strong> entrenadores, jugadores y directivos. Para ello pasaron un cuestionario a 71<br />

jugadores <strong>de</strong> división <strong>de</strong> honor, 6 entrenadores <strong>de</strong> dichos equipos y 7 directivos.<br />

Los resultados obtenidos manifiestan variación en cuanto a las puntuaciones<br />

asignadas a las distintas características, siendo los entrenadores los que puntuaron más alto<br />

en general, y los jugadores los que hicieron más bajo. La característica a la que le conce<strong>de</strong>n<br />

gran importancia los tres grupos es “poseer conocimientos <strong>de</strong> los jugadores”; existiendo otras<br />

características mencionadas que son: tener conocimientos técnicos, ser trabajador, organizado<br />

y exigente.<br />

Araújo (1997) indica las siguientes características o funciones fundamentales a<br />

<strong>de</strong>sempeñar por un buen entrenador: li<strong>de</strong>razgo, organizador/planificador, motivador,<br />

guía/consejero, capaz <strong>de</strong> fomentar una a<strong>de</strong>cuada disciplina, poseedor <strong>de</strong> conocimiento, con<br />

habilida<strong>de</strong>s para enseñar, poseer cualida<strong>de</strong>s propias (entusiasmo, naturalidad, con actuación<br />

conforme a criterios propios), que sepa trabajar en equipo, capaz <strong>de</strong> crear un clima <strong>de</strong> éxito.<br />

Como síntesis <strong>de</strong> los resultados <strong>de</strong> los estudios analizados anteriormente, y<br />

coincidiendo con aspectos indicados por la mayoría <strong>de</strong> autores, recogemos una serie <strong>de</strong><br />

aspectos fundamentales a tener en cuenta durante la formación <strong>de</strong> los entrenadores:<br />

267

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!