06.07.2013 Views

libro de actas vol i - Ciencias del Deporte - Universidad de ...

libro de actas vol i - Ciencias del Deporte - Universidad de ...

libro de actas vol i - Ciencias del Deporte - Universidad de ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

II Congreso <strong>de</strong> la Asociación Española <strong>de</strong> <strong>Ciencias</strong> <strong>de</strong>l <strong>Deporte</strong> INEF-Madrid<br />

A modo <strong>de</strong> resumen, comentar que estos trabajos han mostrado que la orientación a<br />

la tarea se ha relacionado con lo que se conoce con patrones motivacionales adaptativos,<br />

consistentes en un mayor control <strong>de</strong> la ejecución, mayor persistencia ante las dificulta<strong>de</strong>s,<br />

elección <strong>de</strong> tareas con un grado <strong>de</strong> dificultad realista y <strong>de</strong>safiante y poco miedo al fracaso.<br />

Por otra parte, la orientación al resultado se ha relacionado con poco esfuerzo ante las<br />

dificulta<strong>de</strong>s, falta <strong>de</strong> persistencia cuando la competencia percibida es menor a la <strong>de</strong>l rival,<br />

elección <strong>de</strong> tareas muy fáciles en las que se muestre gran competencia respecto a los <strong>de</strong>más,<br />

y menor rendimiento en competiciones igualadas.<br />

3.2.1. Instrumentos <strong>de</strong> medida <strong>de</strong> las metas <strong>de</strong> logro.<br />

Los dos instrumentos probablemente más utilizados para medir las orientaciones <strong>de</strong><br />

metas disposicionales son el TEOSQ (Task and Ego Orientation in Sport Questionnaire),<br />

<strong>de</strong>sarrollado por Duda (1989) y Duda y Nicholls (1989) y el POSQ (Perception of Success<br />

Questionnaire), realizado por Roberts y Balagué (1991). Estos dos cuestionarios, constan <strong>de</strong><br />

13 y 12 ítems agrupados en dos factores <strong>de</strong>nominados orientación a la tarea y orientación al<br />

ego. Las versiones en castellano han sido traducidas y validadas por Balaguer, Tomás y<br />

Castillo (1996) en el caso <strong>de</strong>l TEOSQ, y por Cervelló (1996), en el caso <strong>de</strong>l POSQ. Los análisis<br />

factoriales <strong>de</strong> los instrumentos han mostrado que efectivamente existen dos factores<br />

(orientación a la tarea y orientación al resultado), que son ortogonales entre sí, encontrándose<br />

coeficientes <strong>de</strong> fiabilidad entre (.80) y (.90) para el factor tarea y entre (.85) y (.97) para el factor<br />

resultado.<br />

3.3. El clima motivacional: Clima social, contextual y situacional. Estado <strong>de</strong> la<br />

investigación e instrumentos <strong>de</strong> medida.<br />

Hemos visto en apartados anteriores como los agentes sociales se relacionan con la<br />

motivación <strong>de</strong>portiva. Des<strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong> las metas <strong>de</strong> logro, y refiriéndonos al clima<br />

social, los agentes sociales relacionados con los sujetos crean Climas psicológicos (Maehr,<br />

1984; Maehr y Braskamp, 1986) en los cuales se <strong>de</strong>finen las claves <strong>de</strong> éxito y fracaso. A través<br />

<strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> socialización, estas <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong>l entorno son asumidas por los sujetos y<br />

<strong>de</strong>terminan la implicación <strong>de</strong> éstos en criterios <strong>de</strong> éxito <strong>de</strong> tarea o <strong>de</strong> ego.<br />

Como indica Ames (1992), los profesores, padres, entrenadores (en el caso <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>porte) e iguales, crean estructuras en las cuales emergen señales <strong>de</strong> sus criterios <strong>de</strong> éxito a<br />

través <strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong> recompensas, el diseño <strong>de</strong> las prácticas, la forma <strong>de</strong> agrupar a los<br />

sujetos, la forma <strong>de</strong> evaluar el rendimiento y la potenciación <strong>de</strong> ciertas actitu<strong>de</strong>s. Los adultos<br />

estructuran el hogar, la clase o el entrenamiento, estableciendo varios climas, <strong>de</strong>nominados<br />

climas motivacionales que comunican ciertos objetivos a los sujetos.<br />

178

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!