06.07.2013 Views

libro de actas vol i - Ciencias del Deporte - Universidad de ...

libro de actas vol i - Ciencias del Deporte - Universidad de ...

libro de actas vol i - Ciencias del Deporte - Universidad de ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

II Congreso <strong>de</strong> la Asociación Española <strong>de</strong> <strong>Ciencias</strong> <strong>de</strong>l <strong>Deporte</strong> INEF-Madrid<br />

¡Qué poca capacidad autocrítica, qué poca empatía, y cuanta miseria moral reflejamos <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

nuestra atalaya privilegiada occi<strong>de</strong>ntal con dicha actitud prepotente!<br />

Para superar nuestro etnocentrismo y apren<strong>de</strong>r a ponernos en la piel <strong>de</strong>l otro nada mejor que<br />

seguir a Maalouf que nos recuerda que “antes <strong>de</strong> ser inmigrante, se es emigrante; antes <strong>de</strong><br />

llegar a un país se ha tenido que abandonar otro, y los sentimientos <strong>de</strong> una persona hacia la<br />

tierra que abandona no son nunca simples. Si se va es porque hay cosas que rechaza: la<br />

represión, la inseguridad, la pobreza, la falta <strong>de</strong> horizontes. Pero muchas veces ese rechazo<br />

está acompañado por un sentimiento <strong>de</strong> culpabilidad. Hay personas cercanas a las que siente<br />

haber abandonado (...) y tantos recuerdos agradables: una casa en la que se ha crecido, una<br />

lengua, una religión, la música, las fiestas, la cocina.<br />

Paralelamente, no son menos ambiguos sus sentimientos hacia el país <strong>de</strong> acogida. Si se ha ido<br />

a vivir a él es porque espera hallar allí una vida mejor, para sí mismo y para los suyos; pero<br />

junto a esa esperanza ve con recelo lo <strong>de</strong>sconocido (...) teme verse rechazado, humillado, está<br />

muy pendiente <strong>de</strong> toda actitud que <strong>de</strong>note <strong>de</strong>sprecio, ironía o compasión.<br />

El primer reflejo no es pregonar su diferencia, sino pasar inadvertido. El sueño secreto <strong>de</strong> la<br />

mayoría <strong>de</strong> los migrantes es que se los tome por hijos <strong>de</strong>l país [al que han llegado]. Su<br />

tentación inicial es imitar a sus anfitriones, cosa que algunos consiguen. Pero la mayoría no. Al<br />

no tener el acento correcto, ni el tono a<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong> piel, ni el nombre y apellido ni los papeles<br />

que necesitarían, su estratagema queda pronto al <strong>de</strong>scubierto. Muchos saben que no merece<br />

la pena ni siquiera intentarlo, y se muestran, por orgullo, como bravata, más distintos <strong>de</strong> lo que<br />

son. Hay incluso quienes (...) su frustración <strong>de</strong>semboca en [violencia].<br />

En los muchos países en que hoy conviven una población autóctona, portadora <strong>de</strong> la cultura<br />

local, y otra llegada con tradiciones distintas, se manifiestan tensiones (...). Es por eso aún más<br />

imprescindible que esas cuestiones tan pasionales se contemplen con cordura y serenidad.<br />

La cordura es una estrecha senda que discurre por la cresta <strong>de</strong> una montaña, entre dos<br />

precipicios, entre dos concepciones extremas. (...) la primera es la que ve el país <strong>de</strong> acogida<br />

como una página en blanco en la que cada cual pue<strong>de</strong> escribir lo que quiera, como un solar<br />

<strong>de</strong>socupado en el que cada cual pue<strong>de</strong> instalarse sin cambiar lo más mínimo sus gestos ni sus<br />

costumbres. En la otra concepción extrema, el país <strong>de</strong> acogida es una página ya escrita e<br />

impresa, una tierra cuyas leyes, valores, creencias y características culturales y humanas ya se<br />

habrían fijado para siempre, <strong>de</strong> manera que los inmigrantes no tienen más remedio que<br />

ajustarse a ellas.<br />

(...) ambas concepciones son por igual carentes <strong>de</strong> realismo, estériles y nocivas. (...) los que<br />

tienen sentido común darán un paso a<strong>de</strong>lante hacia el evi<strong>de</strong>nte terreno <strong>de</strong>l punto medio, es<br />

<strong>de</strong>cir, que el país <strong>de</strong> acogida no es ni una página en blanco ni una página acabada, sino una<br />

página que se está escribiendo. [Y que <strong>de</strong>bemos apren<strong>de</strong>r, unos y otros, a escribirla<br />

conjuntamente].<br />

La historia [<strong>de</strong>l país <strong>de</strong> acogida] <strong>de</strong>be respetarse, [entendiendo por tal] todo lo que se ha<br />

construido a lo largo <strong>de</strong> los siglos, la memoria, los símbolos, las instituciones, la lengua, las<br />

obras artísticas (...). Al mismo tiempo, todo el mundo admitirá que el futuro <strong>de</strong> un país no pue<strong>de</strong><br />

ser una mera prolongación <strong>de</strong> su historia; sería incluso <strong>de</strong>solador que un pueblo, cualquiera,<br />

venerara más su historia que su futuro; un futuro que se construirá con cierto espíritu <strong>de</strong><br />

continuidad pero con profundas transformaciones, y con importantes aportaciones <strong>de</strong>l exterior<br />

(...).<br />

Lo que trato <strong>de</strong> extraer es una serie <strong>de</strong> cautelas para unos y para otros.<br />

Para unos y para otros, insisto. En el planteamiento que yo suscribo hay constantemente una<br />

exigencia <strong>de</strong> reciprocidad (...). Es con ese espíritu con el que me gustaría <strong>de</strong>cirles, primero a<br />

los “unos”: “cuanto más os impregnéis <strong>de</strong> la cultura <strong>de</strong>l país <strong>de</strong> acogida, tanto más podréis<br />

impregnarlo <strong>de</strong> la vuestra”; y <strong>de</strong>spués a los “otros”: “cuanto más perciba un inmigrado que se<br />

respeta su cultura <strong>de</strong> origen, más se abrirá a la cultura <strong>de</strong>l país <strong>de</strong> acogida” (Maalouf, 1999:52-<br />

55).<br />

Hemos recogido íntegramente esta larga cita porque pensamos que es muy difícil expresar<br />

mejor la actitud que <strong>de</strong>be prevalecer en todo proceso <strong>de</strong> integración <strong>de</strong> los inmigrantes.<br />

232

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!