06.07.2013 Views

libro de actas vol i - Ciencias del Deporte - Universidad de ...

libro de actas vol i - Ciencias del Deporte - Universidad de ...

libro de actas vol i - Ciencias del Deporte - Universidad de ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

II Congreso <strong>de</strong> la Asociación Española <strong>de</strong> <strong>Ciencias</strong> <strong>de</strong>l <strong>Deporte</strong> INEF-Madrid<br />

Introducción<br />

La actividad física como mejora <strong>de</strong> la salud <strong>de</strong> los escolares<br />

Antonio J. Casimiro Andujar<br />

Doctor en Educación Física<br />

Profesor y director <strong>de</strong>l Secretariado <strong>de</strong> <strong>Deporte</strong>s<br />

<strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Almería<br />

“Muchos años combatiendo epi<strong>de</strong>mias<br />

nos han enseñado que lo más contagioso es la risa”<br />

Mensaje <strong>de</strong> la ONG Médicos sin Fronteras, citado por Lucini (1994)<br />

Des<strong>de</strong> épocas primitivas la actividad física ha sido connatural al hombre, ya que <strong>de</strong> ella<br />

<strong>de</strong>pendía su supervivencia (caza, agricultura, ...); posteriormente, con el paso <strong>de</strong> los años, dicha<br />

actividad ha perseguido diferentes objetivos (utilitarios, higiénicos, militares, curativos,<br />

rendimiento,...).<br />

Los importantes cambios producidos en los últimos años en los ámbitos<br />

socioeconómico y cultural, y los numerosos avances tecnológicos, han permitido a los<br />

habitantes <strong>de</strong> las socieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>sarrolladas cambiar sus empleos, abandonándose gran parte<br />

<strong>de</strong> los trabajos en los que había que emplear la fuerza física.<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> dicha mecanización <strong>de</strong>l trabajo, se han automatizado las tareas<br />

domésticas, se han reducido las dimensiones <strong>de</strong> la vivienda, han disminuido los juegos<br />

populares y tradicionales <strong>de</strong> las calles, sustituyéndose por vi<strong>de</strong>oconsolas y consumo <strong>de</strong><br />

televisión, y últim amente, el fenómeno <strong>de</strong> la informática ha favorecido un aumento <strong>de</strong>l<br />

se<strong>de</strong>ntarismo <strong>de</strong> la población, tanto en la jornada laboral como en sus <strong>de</strong>splazamientos y en el<br />

tiempo libre.<br />

Al margen <strong>de</strong> dicha inactividad, la vida mo<strong>de</strong>rna ha conllevado otros cambios, entre los<br />

que <strong>de</strong>stacan:<br />

Mayor contaminación ambiental (favorecido por el transporte motorizado, máquinas...).<br />

Menos espacios ver<strong>de</strong>s.<br />

Predominio <strong>de</strong> la vida urbana sobre la rural (ciuda<strong>de</strong>s verticales).<br />

Bajada progresiva <strong>de</strong> la duración <strong>de</strong> la jornada laboral, por lo que aumenta el tiempo <strong>de</strong> ocio.<br />

Cambios en la dieta (comidas más rápidas, congelados, etc.).<br />

Estilo <strong>de</strong> vida sometido al estrés.<br />

Estas circunstancias nos conducen a una situación en la que predomina la inactividad<br />

y, como consecuencia <strong>de</strong> ella, una serie <strong>de</strong> patologías y alteraciones <strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong> esta<br />

hipocinesis: obesidad, atrofia ósea y muscular, aterosclerosis, alteraciones <strong>de</strong>generativas<br />

cardiovasculares y <strong>de</strong>l aparato locomotor, broncopatías crónicas, afecciones psíquicas, aumento<br />

<strong>de</strong>l consumo <strong>de</strong> medicamentos, tabaco, alcohol y otras drogas, entre otras .<br />

La mayoría <strong>de</strong> las enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los países <strong>de</strong>sarrollados (aterosclerosis,<br />

osteoporosis, obesidad, procesos reumáticos, alteraciones cardiacas y metabólicas , etc.), que<br />

se pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>terminar como patologías <strong>de</strong>l consumo, tienen su origen en el exceso <strong>de</strong> alimentos,<br />

tabaco, alcohol y fármacos, en la elevada presencia <strong>de</strong> factores estresantes, y en la ausencia, casi<br />

392

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!