06.07.2013 Views

libro de actas vol i - Ciencias del Deporte - Universidad de ...

libro de actas vol i - Ciencias del Deporte - Universidad de ...

libro de actas vol i - Ciencias del Deporte - Universidad de ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

II Congreso <strong>de</strong> la Asociación Española <strong>de</strong> <strong>Ciencias</strong> <strong>de</strong>l <strong>Deporte</strong> INEF-Madrid<br />

implica un análisis <strong>de</strong> su papel <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong>portivo, analizando la repercusión social<br />

<strong>de</strong> la práctica <strong>de</strong>portiva <strong>de</strong> alto rendimiento, cuestión que se aleja <strong>de</strong> sus priorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

rendimiento.<br />

Un segundo prisma para analizar la reflexión <strong>de</strong> los entrenadores <strong>de</strong>bemos situarla en<br />

la perspectiva <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong> los momentos <strong>de</strong> reflexión docente. Schon (1983) aborda el<br />

estudio <strong>de</strong>l contenido <strong>de</strong>l conocimiento práctico estableciendo dos momentos y<br />

consiguientemente dos tipos <strong>de</strong> reflexión:<br />

. La reflexión en la acción – durante la intervención.<br />

. La reflexión sobre la acción – <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la intervención.<br />

Enten<strong>de</strong>mos que el entrenador reflexiona en la acción cuando se enfrenta al análisis<br />

<strong>de</strong> su práctica, en el momento <strong>de</strong> intervenir. Schon (1983) la <strong>de</strong>fine como “una conversación<br />

abierta con la situación práctica”. Nuestros estudios con profesores nos lleva a <strong>de</strong>finir la<br />

reflexión en la acción como el proceso mediante el cual, todo aquel conocimiento implícito,<br />

asimilado, dado por supuesto e incuestionable, se hace explícito, se examina críticamente en el<br />

momento <strong>de</strong> intervenir en la práctica (Ramos, 1999).<br />

Los programas <strong>de</strong> formación <strong>de</strong> entrenadores <strong>de</strong>ben optimizar este tipo <strong>de</strong> reflexión, a<br />

través <strong>de</strong>l recuerdo estimulado que proporciona el visionado que realizan los entrenadores<br />

sobre su propia actuación, tratando <strong>de</strong> que i<strong>de</strong>ntifiquen las razones <strong>de</strong> las <strong>de</strong>cisiones<br />

adoptadas. El supervisor <strong>de</strong> los programas formativos <strong>de</strong>be, sobre el visionado <strong>de</strong> la práctica,<br />

pedir el entrenador que verbalice sus pensamientos, tratando <strong>de</strong> que el propio entrenador sea<br />

consciente <strong>de</strong> su intervención.<br />

El segundo momento reflexivo se produce al finalizar el entrenamiento. De forma<br />

pausada y serena el entrenador analiza su comportamiento y las consecuencias <strong>de</strong> las<br />

<strong>de</strong>cisiones adoptadas. La reflexión sobre la acción po<strong>de</strong>mos enten<strong>de</strong>rla como el análisis que<br />

realiza el entrenador, tras finalizar su intervención, y que se efectúa sin las <strong>de</strong>mandas y<br />

urgencias que tiene la situación interactiva, utilizando para ello instrumentos conceptuales y<br />

estrategias <strong>de</strong> comprensión, valoración y reconstrucción <strong>de</strong> la práctica.<br />

Este tipo <strong>de</strong> reflexión <strong>de</strong>be ser estimulada en los programas formativos a través <strong>de</strong> la<br />

realización <strong>de</strong> análisis escritos, por parte <strong>de</strong> los entrenadores, en don<strong>de</strong> reflexionen sobre lo<br />

acontecido en las sesiones <strong>de</strong> entrenamiento. La elaboración <strong>de</strong> diarios personales o<br />

autoinformes, permite a los entrenadores una reconstrucción <strong>de</strong> la práctica, especialmente<br />

orientada a reflexionar sobre las consecuencias <strong>de</strong> las <strong>de</strong>cisiones adoptadas, y las alternativas<br />

que le llevan a actuar con más eficacia.<br />

En los programas <strong>de</strong> formación <strong>de</strong> entrenadores, los supervisores <strong>de</strong>ben incluir<br />

activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> análisis verbal, tras visionado inmediato <strong>de</strong>l entrenamiento (optimizar la reflexión<br />

en la acción) y activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> análisis escrito realizadas al día siguiente (optimizar la reflexión<br />

sobre la acción).<br />

Finalmente analizamos la reflexión como componente <strong>de</strong> los programas formativos<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el análisis <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> discurso que realizan los entrenadores cuando reflexionan, es <strong>de</strong>cir<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el análisis <strong>de</strong> la tipología reflexiva.<br />

Smyth (1991) plantea que el proceso <strong>de</strong> reflexión <strong>de</strong> la práctica docente sigue un ciclo<br />

que se caracteriza por las siguientes activida<strong>de</strong>s:<br />

1- Describir la práctica realizada.<br />

2- Analizar cómo intervenimos en la práctica.<br />

3- Confrontar la actuación realizada, frente a los valores personales.<br />

4- Reconstruir la situación práctica, proponiendo nuevas alternativas <strong>de</strong> acción.<br />

272

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!