06.07.2013 Views

libro de actas vol i - Ciencias del Deporte - Universidad de ...

libro de actas vol i - Ciencias del Deporte - Universidad de ...

libro de actas vol i - Ciencias del Deporte - Universidad de ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

II Congreso <strong>de</strong> la Asociación Española <strong>de</strong> <strong>Ciencias</strong> <strong>de</strong>l <strong>Deporte</strong> INEF-Madrid<br />

Evi<strong>de</strong>ntemente, este tipo <strong>de</strong> entrenamiento <strong>de</strong>be ir acompañado <strong>de</strong> una serie <strong>de</strong><br />

hábitos dietéticos y <strong>de</strong> salud que favorezcan su aplicación. Fiatarone (1996) <strong>de</strong>fien<strong>de</strong> unas<br />

precauciones que evitan factores <strong>de</strong> riesgo como:<br />

• Mantener la respiración en los ejercicios, ya que podría aumenta la tensión<br />

arterial en exceso en estos individuos<br />

• Realizar una técnica <strong>de</strong> ejecución ina<strong>de</strong>cuada<br />

• No evaluar la tensión arterial sobre todo en hipertensos<br />

• No evaluar el estado <strong>de</strong> salud sobre todo en individuos con antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong><br />

infarto <strong>de</strong> miocardio.<br />

Es pues importante, que el tipo <strong>de</strong> ejercicios a los que se somete a los ancianos, no<br />

sean peligrosos y tengan una cierta intensidad que supere el umbral <strong>de</strong> estimulación para que<br />

dicho trabajo actúe sobre la fuerza y también sobre la <strong>de</strong>nsidad ósea. Igualmente se<br />

recomienda una serie <strong>de</strong> directrices o pautas para la salud a la hora <strong>de</strong> realizar ejercicios y<br />

sesiones <strong>de</strong> fuerza en la tercera edad, (Fiatarone y col. 1996):<br />

• Poner atención, sobre todo, en los grupos musculares más importantes<br />

(extensores <strong>de</strong> rodillas, extensores <strong>de</strong> ca<strong>de</strong>ras, flexores <strong>de</strong> codos, etc.).<br />

• Realizar movimientos dinámicos con preferencia sobre los estáticos.<br />

• Realizar los movimientos efectuando todo el recorrido articular sin ayudarse<br />

<strong>de</strong> otras partes <strong>de</strong>l cuerpo al final <strong>de</strong>l movimiento.<br />

• Empezar la sesión <strong>de</strong> calentamiento, con pequeños estiramientos .<br />

• La resistencia a vencer utilizada pue<strong>de</strong> ser cualquiera que no sea excesiva,<br />

evitando lesiones.<br />

• Exhalar en fase <strong>de</strong> carga e inhalar durante la <strong>de</strong>scarga, dado que mantener<br />

la respiración durante la carga pue<strong>de</strong> provocar una elevada tensión arterial<br />

en estos individuos.<br />

• Realizar <strong>de</strong> dos a tres series por grupo muscular.<br />

Hay que consi<strong>de</strong>rar también la diferente repercusión <strong>de</strong> los programas <strong>de</strong> ejercicio<br />

sobre la <strong>de</strong>nsidad ósea en función <strong>de</strong> la frecuencia <strong>de</strong> práctica, obteniéndose mejores<br />

resultados en aquellos grupos que <strong>de</strong>sarrollaron entre 2 y 4 sesiones semanales <strong>de</strong> ejercicio<br />

(Kemmler, Rie<strong>de</strong>l, 1998). Se recomienda que estas sesiones sean aproximadamente <strong>de</strong> una<br />

hora <strong>de</strong> duración cada una y con un tiempo <strong>de</strong> entrenamiento que supere las 8 semanas<br />

(Pablos, 1997). Otros trabajos comparan resultados entre programas <strong>de</strong> ejercicio en el medio<br />

acuático y en suelo, mostrando algunas ventajas <strong>de</strong>l primer planteamiento respecto al “clásico”<br />

en suelo (Goldstein, 1993) y algunos han sugerido la aplicación <strong>de</strong> programas <strong>de</strong><br />

electroestimulación muscular como medio <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> fuerza muscular y <strong>de</strong>nsidad ósea,<br />

no obteniendo mejoras estadísticamente significativas (BeDell, Scremin, Perell y Kunkel, 1996).<br />

In<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> trabajo que se plantee, se recomienda a las mujeres en edad<br />

fértil seguir programas <strong>de</strong> entrenamiento que permitan alcanzar picos máximos <strong>de</strong> <strong>de</strong>nsidad<br />

ósea (incluso con trabajo <strong>de</strong> pesas) para, posteriormente en la etapa postmenopaúsica, seguir<br />

un entrenamiento con resistencias que retar<strong>de</strong>n la pérdida ósea (Petranick y Berg, 1997).<br />

355

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!