06.07.2013 Views

libro de actas vol i - Ciencias del Deporte - Universidad de ...

libro de actas vol i - Ciencias del Deporte - Universidad de ...

libro de actas vol i - Ciencias del Deporte - Universidad de ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

II Congreso <strong>de</strong> la Asociación Española <strong>de</strong> <strong>Ciencias</strong> <strong>de</strong>l <strong>Deporte</strong> INEF-Madrid<br />

8. Movida juvenil: cambia el botellón por el asociacionismo juvenil.<br />

En <strong>de</strong>finitiva, <strong>de</strong> acuerdo con Tercedor (1998), la utilización a<strong>de</strong>cuada <strong>de</strong>l tiempo <strong>de</strong><br />

ocio se muestra como una necesidad social <strong>de</strong> la cual ha <strong>de</strong> tomar parte la escuela, por lo que<br />

ésta y, fundamentalmente, el profesorado <strong>de</strong> E.F. influyen <strong>de</strong> manera directa en la utilización<br />

<strong>de</strong>portiva <strong>de</strong> dicho tiempo. Por ello, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la perspectiva constructivista <strong>de</strong> educar para la<br />

vida, el fomentar hábitos <strong>de</strong> vida sanos y, por supuesto, favorecer entre el alumnado la práctica<br />

físico-<strong>de</strong>portiva se convierte en uno <strong>de</strong> los objetivos más importantes para el docente <strong>de</strong><br />

Educación Física, ya que dicha práctica en sí, si se realiza a<strong>de</strong>cuadamente, favorece el<br />

proceso <strong>de</strong> socialización <strong>de</strong>l escolar, al suponer una fuente indudable <strong>de</strong> valores positivos:<br />

autocontrol, superación, cooperación, disciplina, asunción <strong>de</strong> normas, compañerismo, lucha, ...<br />

7.- Educación Física con un enfoque <strong>de</strong> salud: ¿realidad o ficción?<br />

En este apartado, para finalizar el documento, me gustaría <strong>de</strong>jar abiertas algunas<br />

reflexiones en consonancia con otros autores (Devís y Peiró, 1993; Torres, 1998; Casimiro y<br />

col., 1998; Delgado y Tercedor, 1998; López y Medina, 1999), para su posible análisis por parte<br />

<strong>de</strong>l profesor <strong>de</strong> E.F., respecto a los planteamientos idílicos que nos justifican como ciencia.<br />

Entre todas las que se podrían plantear, vamos a resaltar las siguientes :<br />

¿Se realiza reconocimiento médico en el Centro?. ¿Realizamos una ficha “médico -<strong>de</strong>portiva”<br />

individual don<strong>de</strong> anotamos periódicamente estatura, peso, frecuencia cardiaca basal,<br />

res ultados <strong>de</strong> los tests, ...?.<br />

¿El reconocimiento que se realiza a nivel escolar, garantiza el buen funcionamiento <strong>de</strong> los<br />

órganos y sistemas durante la práctica <strong>de</strong> la actividad física?.<br />

¿Solicitamos certificado médico, claro y conciso, <strong>de</strong> los alumnos que presentan alguna<br />

contraindicación?. ¿Realizamos adaptaciones curriculares con los alumnos que presentan<br />

alguna anomalía funcional leve?. ¿Estamos realmente formados para po<strong>de</strong>r lleva rlas a cabo?.<br />

¿Es capaz el profesor <strong>de</strong> <strong>de</strong>tectar posibles anomalías en sus alumnos?. ¿Tiene los suficientes<br />

conocimientos para aplicar a<strong>de</strong>cuadamente los primeros auxilios ante un “acci<strong>de</strong>nte” en<br />

clase?. ¿Dispone el centro <strong>de</strong> botiquín “completo” <strong>de</strong> primeros auxilios?.<br />

¿Somos realmente los profesores <strong>de</strong> E.F. buenos mo<strong>de</strong>los (en cuanto a higiene personal,<br />

ropa utilizada, vocabulario, tabaco, ...) don<strong>de</strong> se fijen nuestros alumnos?.<br />

¿Tienen nuestras sesiones prácticas suficiente seguridad en la ejec ución <strong>de</strong> los ejercicios?.<br />

¿Prevenimos acci<strong>de</strong>ntes y lesiones en nuestras clases?.<br />

¿Analizamos los ejercicios antes <strong>de</strong> ponerlos en práctica?. ¿Conocemos realmente su<br />

ejecución correcta?. Cuando aplicamos los tradicionales test <strong>de</strong> condición física, ¿mi<strong>de</strong>n<br />

realmente lo que queremos medir?, ¿sería más conveniente su utilización con fines <strong>de</strong><br />

rendimiento más que con un prisma educativo o <strong>de</strong> salud?<br />

El nivel <strong>de</strong> práctica <strong>de</strong> actividad física <strong>de</strong> nuestros escolares, ¿es suficiente para producir<br />

beneficios en su salud?. ¿Y para promover un estilo <strong>de</strong> vida activo cuando llegue a la edad<br />

adulta?. ¿Fomentamos la vida sana a través <strong>de</strong>l ejercicio físico en la escuela?.<br />

¿Existe igualdad <strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s, en cuanto al género, para participar en programas <strong>de</strong><br />

actividad física y salud?. ¿Favorecemos la coeducación y el respeto entre chicos y chicas, en<br />

las activida<strong>de</strong>s físico-<strong>de</strong>portivas?.<br />

¿Son capaces nuestros alumnos <strong>de</strong> autogestionarse su propia prá ctica?. ¿Fomentamos la<br />

práctica físico-<strong>de</strong>portiva en su tiempo libre?.<br />

405

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!